XXVI Encuentro Internacional Matancero. Medellín agosto 3 de 2020.

«Fajardo: Te pone a gozar».

Por: Jaime Suárez Cuevas* (ACME - Club Sonora Matancera de Antioquia)

¡FAJARDO, TE PONE A GOZAR!

 

Tres fueron los flautistas mayores en la tradición charanguera cubana: Antonio Arcaño, Richard Egües y José Antonio Fajardo, nos referiremos en esta ocasión a Fajardo “El flauta más alto de Cuba”, quien fue un decidido impulsor de la música típica cubana y su formato charanga, de “La Maravilla del Siglo” surgió “Arcaño y sus Maravillas”, y de Arcaño se desprendió “Fajardo y sus Estrellas” y de esta “Estrellas Cubanas”, orquestas que tenían verdaderos genios en sus instrumentos, la tradición de la charanga se ha mantenido, le hacemos un reconocimiento a esta tradición a través de uno de sus mayores exponentes: José Antonio Fajardo.

 

La época del nacimiento de José Antonio Fajardo en Pinar del Río, en la localidad de Guane el 18 de octubre de 1919, era de inestabilidad social y política, la República era muy joven, gobernaban con mano dura los presidentes Mario García Menocal, desde 1913 hasta 1921, le siguió Alfredo Zayas Alfonso, entre 1921 y 1925 y Gerardo Machado entre 1925 y 1933, no se percibe una pobreza extrema en la familia Fajardo, hijo de Alberto e Inés, su papá era clarinetista y le enseñaba música, tuvo tres hermanos Alberto, Hilda y Neyda, quienes también estudiaban música, por motivo de su papá conseguir un empleo en el Ministerio de Gobernación se vieron obligados a trasladarse para la capital. 

 

Sobre su primera relación con la música cuenta FajardoYo estudiaba clarinete con mi papá, pero oía las orquestas por radio de Belisario López y Arcaño, hasta que llegué a La Habana y compramos una flauta Selmer que costó 7 dólares, pero no tenía instrucciones para tocarla, cuando pasamos por Pinar del Rio, había un músico de la orquesta de mi papá que tocaba clarinete y tocaba la flauta y me dio las instrucciones en un papel y de ahí me fui pa mi pueblo y a los tres meses estaba yo tocando la flauta”.

 

En 1936, a los 16 años con su familia se trasladó a La Habana, al principio se desentendió de la flauta y pasó por las peripecias propias de los emigrantes recién llegados a la capital, en 1942 se acordó de su flauta, se iba para los cabarets y a las playas de Marianao, tratando de retomar el instrumento para volver a dominarlo, al fin le sonríe la suerte e inicia un periplo por una serie de orquestas, entre las cuales se recuerda su paso por La Romance, de René Álvarez, pasó luego a una dirigida por el maestro Raúl Valdéspí, luego al Conjunto de Pablo del Castillo, Fajardo iba de una orquesta a otra sin estabilidad, tocó en la Academia de Baile “Marte y Belona” y en el cabaret “Kursaal”, Ingresa a la orquesta del pianista Luis González Valdés «Neno González», quien para aquellos años había integrado a talentos de la talla de Belisario López y Paulina Álvarez, pasa por la orquesta de Danzónes del maestro Antonio María Romeu, quien ya contaba en sus filas con Barbarito Díez, Fajardo sustituiría al estelar José Antonio Díaz, por aquellos años la agrupación de Romeu era una verdadera big band.

José Antonio Fajardo cuando reemplazó al "Monarca", Antonio Arcaño en "La Maravilla de Arcaño".
José Antonio Fajardo cuando reemplazó al "Monarca", Antonio Arcaño en "La Maravilla de Arcaño".

En 1946 entró en la administración de justicia de Cuba, primero en la policía luego en el ejército y por último como citador judicial en el Capitolio, empleo que ejerció hasta su salida hacia los Estados Unidos en la década de los 60s.

 

En ese 1946, contó con la fortuna de una oportunidad en la Radiofónica de Antonio Arcaño, conocida como Arcaño y sus Maravillas, Arcaño se había enfermado del sistema nervioso “Gran Simpático”, no podía tocar la flauta y escogió como su reemplazo a Fajardo, allí hizo una gran escuela y estuvo hasta 1949.  De este período se deduce que Fajardo era un excelente flautista, pues de otro modo jamás hubiese podido integrar La Maravilla de Arcaño, la mejor de su época, incluso en reemplazo del monarca. 

 

Debutó el 13 de septiembre de 1949 en Radio García Serra, con una orquesta que estaba integrada por Fajardo, director y flauta; el pianista René “El Látigo” Hernández; los violinistas Félix Altuna e Ignacio Berroa; el bajo de Orlando “Cachaito” López; el güiro de Rolando Valdés; el timbal con Jesús Esquijarrosa; la tumbadora con Carlos Real y el cantante era Joséito Valdés.

La Charanga de Fajardo en 1952.
La Charanga de Fajardo en 1952.
Orq. de Fajardo - 1956. Foto tomada de Gladys Palmera.
Orq. de Fajardo - 1956. Foto tomada de Gladys Palmera.

Es contratado por cuatro años en el famoso y elegante cabaret Montmartre, también  es invitado a la inauguración del Hotel Habana Hilton el 19 de marzo de 1958, todo esto sin abandonar su trabajo como empleado judicial, para octubre de 1959 tenía dos orquestas –y hay quien asegura que hasta tres-, lo que le permitía cumplir varios contratos a la vez, se asegura que en algunas ocasiones para cumplir con sus presentaciones debía viajar en helicóptero.

 

Por aquella época las charangas denominadas en Cuba como “Orquestas Típicas” habían decaído en popularidad, eso explica en parte la razón por la que la orquesta de Fajardo no grabó sino hasta 1953, estuvo cuatro años actuando pero sin grabar, en 1953 por el auge arrollador del Chachachá, las Orquestas Típicas vuelven a ponerse de moda y toman un nuevo aliento.

 

Hace sus primeras grabaciones para el sello de Jesús Goris “Puchito”, así:

 

1. Ritmo de pollos (José Fajardo) Fajimambo.

2. Fefita (José Urfé) Danzón.

3. Vamos a gozar el mambo (José Fajardo) Fajimambo.

4. La Gioconda (Juan Quevedo) Danzón.

5. María Elena (Israel López) Danzón Cantado.  Dedicada a su hija.

6. Bellas mujeres (José Fajardo) Fajimambo.

7. La verdadera (José Fajardo) Fajimambo.  En respuesta a “La engañadora”.

8. Tengo una novia (Rene Hernández) Danzón Cantado.

 

En la época en que funda su orquesta permanecían en activo muchas orquesta típicas o charangas, tales como la de Neno González, Cheo Belén Puig, Ideal –dirigida por Joséíto Valdés, Melodías del 40, la Orquesta Aragón, Orquesta América de Ninón Mondéjar, la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés y La Maravilla de Arcaño, entre otras, con el calor del chachachá surgen muchas más, con ese panorama la competencia era formidable y sana, obligaba a ser mejor cada día y anotarse hit musicales para poder sobrevivir.

 

En tiempos del lanzamiento del chachachá a comienzos de los 50s, las charangas se ven de pronto muy solicitadas en los mejores cabarets, los salones aristocráticos y las fiestas privadas. Además de ser un flautista eximio, Fajardo se destaca por su habilidad como productor, crea una excelente imagen para sus músicos con ropa vistosa, aumenta la plantilla de su orquesta que llega a tener seis violines cuando la charanga normalmente tenía sólo dos y coloca a dos parejas a bailar al frente de la orquesta; Rafael Brito y Heliodoro Sánchez con las hermanas Maruxa y Cary.  El éxito le sonríe y entra como orquesta fija por varios años del exclusivo cabaret Montmatre y después en Tropicana, el Habana Hilton y La Tropical.

 

En 1955 se convierte en artista exclusivo del sello Panart de Ramón Sabat y graba sus primeros éxitos discográficos, el chachachá “Carolina” y en 1956 el chachachá “Te pone a gozar”.

 

En 1957 explora canciones del pentagrama europeo, fue uno de los pioneros en incluir temás internacionales en su repertorio, graba temás como “Pobre gente de Paris”, “Arrivederci Roma”, “La pequeña martiquinesa” y las “Lavanderas de Portugal”, todos en tiempo de Chachachá que era el ritmo que se imponía con ímpetu en esos días.

 

La música colombiana también irrumpía en el ambiente internacional con el pegajoso y popular merecumbé de Pacho Galán y Fajardo no fue ajeno a ello fue así como en 1957 graba “El merecumbé”, en 1958 “Ay que rico amor” y el inolvidable “Ay cosita linda”, los cuales fueron éxitos inmediatos. 


En noviembre de 1958 viaja a New York, con sus estrellas, entre las que se encontraban Ulpiano Díaz, timbal; Tata Guines, tumba; Pedro Hernández, violín; Elio Valdés, violín y Armando Armenteros, trompeta.  Contratado para que amenizara un baile privado en el hotel Waldorf Astoria, para la campaña del entonces senador John F. Kennedy, la visita de Fajardo causó mucho más interés en la colonia hispana que en los políticos del partido Demócrata.  El señor Catalino Rolón, Gerente del Palladium, le ofrece a Fajardo una sesión informal en la famosa pista de Broadway.  El flautista cubano accede y logra tocar con sus estrellas justo la noche antes de su regreso a Cuba.

 

De esa noche algunos asistentes grabaron la presentación, la asistencia al Palladium fue con lleno total, Fajardo y sus Estrellas tocaban una música que  poco se asemejaba a la acostumbrada por los conjuntos de la ciudad. Fajardo tocó Danzónes (Fefita, en una magnifica versión), también hizo el clásico chachachá El Bodeguero de la Aragón, composición de Richard Egües, el rival tradicional que siempre tuvo Fajardo en la flauta, y como cierre dejó ahí el Bilongo de Rodríguez Fiffé.

 

Según cuentan los testigos de aquella velada, fue ahí donde arrancó definitivamente la euforia neoyorkina por la charanga, la misma que en pocos años se convertiría en bandeja ideal para la pachanga que arrasaría en los primeros años de la siguiente década, una década que, curiosamente, comenzaría a dos meses escasos de aquel baile.

 

Para 1959 la orquesta estaba integrada así: Dirección y Flauta, José Fajardo; Piano de José Reyes Núñez; Tumbadora, Tata Güines; Güiro, Oswaldo “Chihuahua” Martínez; Bajo, Héctor Rodríguez; Batería, Pascual Hernández; Violines, Pedro Hernández, Jehová Ordoñez, Fausto Muñoz, Salvador Muñoz, Miguel Valdés, Jesús Ordoñez y Marino Castillo; Cantantes, Rafael “Felo” Brito, Esteban Molina, Heliodoro Sánchez y las hermanas Maruxa y Cary y el Timbalero Aróstegui. 

 

El  11 de octubre de 1959, Fajardo declaraba para la revista Bohemia: “Hemos estado en Venezuela.  Y siete veces en el Waldorf Astoria en New York.  En el Waldorf Astoria hemos tocado los últimos viajes que hicimos a la gran ciudad.  Y allá volvemos a fines de este mes.  Hemos viajado por el interior de la República.  Hemos ido a los carnavales de Camagüey, de Sancti Spíritus, de Santiago de Cuba, de Morón”.

Fajardo en plena actuación el cantante Felo Brito entre Maruxa y Cary, a su lado Heliodoro Sánchez y Fajardo con la flauta.
Fajardo en plena actuación el cantante Felo Brito entre Maruxa y Cary, a su lado Heliodoro Sánchez y Fajardo con la flauta.

El año 1960 fue muy fructífero en cuanto a grabaciones, graba 60 temas para sellos discográficos, continúa sus grabaciones del catálogo internacional con “Marcha sobre el rio Kway”, “Volare”, “Clavelitos” y la balada del español Augusto Alguero “Mare nostrum”, graba dos temas del cancionera boricua las canciones jibaras de Roberto Cole “Canción de la serranía” y “Romance del campesino”, se anota un verdadero hit con el guapachá “Chao, chao” y  hace la grabación del tema “Sayonara” de su autoría, despidiéndose del sello Panart y de sus coterráneos por una gira al Japón en 1961, única de una charanga a ese país del lejano oriente. 

 

Cuando retorna del Japón se radica en New York, se vincula rápidamente al ambiente musical, arma de nuevo su orquesta, no con la calidad de la de antaño, sus primeras grabaciones las hace para el sello Alegre de Al Santiago, algunas grabaciones realizadas en Cuba en 1961 fueron publicadas por el sello Tico.  La casa Panart ya nacionalizada por el gobierno revolucionario de la isla, publica grabaciones de Fajardo en un trabajo al que denominaron “Hola Japón” y los créditos se los otorgan a una orquesta que llaman “Orquesta Típica Panart”, el trabajo se publica en USA posteriormente como “Fajardo en el Japón”, contiene temas como “Lindo sakura” y “Hola Japón”, consolidándose estas grabaciones como las últimas realizadas en su querida patria.

La Lupe y Fajardo con Sansón Batalla, Anibal Vásquez y Lou Pérez, entre otros.
La Lupe y Fajardo con Sansón Batalla, Anibal Vásquez y Lou Pérez, entre otros.
Fajardo y Pacheco entre amigos.
Fajardo y Pacheco entre amigos.

Una vez radicado en New York, hizo varios trabajos de buena factura musical, pero que no tuvieron la acogida esperada, el resumen de este periplo es el siguiente: contribuyó para el sello Alegre de Al Santiago al trabajo Las Charangas - Pacheco, Palmieri, Fajardo en 1961; grabó el álbum Dance La Pachanga con la Latino Charanga en 1962 para el sello Tico; grabó dos LP para Columbia: Mister Pachanga en 1962 y Sabor Guajiro en 1963, ambos reeditados en Sony Tropical en 1995 y 1996.

 

Participó en Tico - Alegre All Stars Vol. 1, grabado en vivo en el Carnegie Hall en 1974. Para la casa Coco grabó Fajardo y sus Estrellas del 75 y Fajardo '76 - La Raíz de la Charanga, ambas realizadas en Miami. Hizo 'Selecciones Clásicas' Grabadas en 1977, nuevas grabaciones de éxitos, hechas en Miami y Nueva York con seis violines, incluyeron al joven cubano Alfredo de la Fé, quien participó en los siguientes LPs de Fajardo; El Talento Total de 1978, Las Tres Flautas y Señor Charanga de 1980.

 

Las Tres Flautas para el sello Fania con las flautas de Fajardo, Legarreta, Pacheco y Chihuahua en el güiro; Señor... Charanga, con el vocalista Cali Alemán, producción de Javier Vázquez; Pacheco y Fajardo de 1982 con Chihuahua; Hoy y Mañana en 1984, participó con Fania All Stars en 'Viva La Charanga' del año 86.

 

Su última actuación fue en el espectáculo Cuban Másters - Los Originales, producido por Horacio García en el James L. Knight Center, de Miami, el 9 de junio de 2001. El concierto se grabó en directo para un CD en el que participaron varios de los más destacados músicos de su generación.

 

Fajardo falleció en New York por problemas circulatorios a causa de un aneurisma el 12 de diciembre de 2001.

 

A continuación se presenta la discografía obtenida en esta investigación,  llegamos a un total de 322 temas grabados para sellos discográficos entre 1953 y el 2001, su último trabajo fue el 9 de junio de 2001, pocos meses antes de fallecer el 12 de noviembre de 2001.

 

1.   1953. Ritmo de pollos (José Fajardo) Fajimambo, Puchito 130

2.   1953. Fefita (José Urfé) Danzón, Puchito 130

3.   1953. Vamos a gozar el mambo (José Fajardo) Fajimambo, Puchito 131

4.   1953. La Gioconda (Juan Quevedo) Danzón, Puchito 131

5.   1953. María Elena (Israel López) Danzón Cantado, Puchito 13x

6.   1953. Bellas mujeres (José Fajardo) Fajimambo, Puchito 13x

7.   1953. La verdadera (José Fajardo) Fajimambo, Puchito 139

8.   1953. Tengo una novia (Rene Hernández) Danzón Cantado, Puchito 139

9.   1954. Masacre (Silvio Contreras) Danzón, MLP-566

10. 1954. Virgen de Regla (Pablo O´Farrill) Danzón, MLP-566

11. 1954. Fefita 2daV (José Urfé) Danzón, MLP-566

12. 1954. Almendra (Abelardo Valdés) Danzón, MLP-566

13. 1954. Doña Olga (Enrique Jorrín) Danzón, MLP-566

14. 1954. El cadete constitucional (Jacobo Rubalcaba) Danzón, MLP-566

15. 1954. Si muero en la carretera (Eliseo Grenet) Danzón, MLP-566

16. 1954. La flauta mágica (Antonio María Romeu) Danzón, MLP-566

17. 1954. La mora (Eliseo Grenet) Danzón, MLP-566

18. 1954. La Gioconda 2daV (Juan Quevedo) Danzón, MLP-566

19. 1954. Una rosa de Francia (Rodrigo Prats) Danzón, MLP-569

20. 1954. Penicilina (Abelardo Valdés) Danzón, MLP-569

21. 1954. El cangrejito (Cheo Belén Puig) Danzón, MLP-569

22. 1954. Ferrocarril Central (Julio Beque) Danzón, MLP-569

23. 1954. Amalia Batista (Rodrigo Prats) Danzón, MLP-569

24. 1954. El cisne blanco (J. Marcoleta) Danzón, MLP-569

25. 1954. Una taza de arroz (L. Carrillo) Danzón, MLP-569

26. 1954. Meditación (Cheo Belen Puig) Danzón, MLP-569

27. 1954. Si me pides el pescao (Eliseo Grenet) Danzón, MLP-569

28. 1954. Liceo del Pilar (Enrique Jorrín) Danzón, MLP-569

29. 1955. Carolina (José Fajardo) Chachachá, Panart 1753 

30. 1955. Oye quiero vivir (José Fajardo) Bolero, Panart 1753


31. 1956. Los panchos de Atares (José Fajardo) Mambo Cha, Panart 1776

32. 1956. Dorotea (José Fajardo) Chachachá, Panart 1776

33. 1956. Te pone a gozar (José Fajardo) Chachachá, Panart 1795

34. 1956. Lo sabe ya (José Fajardo) Mambo Cha, Panart 1795

35. 1956. Siempre he soñado (José Fajardo) Chachachá, Panart 1825

36. 1956. Los parqueadores (José Fajardo) Chachachá, Panart 1825

37. 1956. Cógele el tumbao (José Fajardo) Mambo Cha, Panart 1845

38. 1956. Como el arrullo de palma (Ernesto Lecuona) Criolla Cha, Panart 1845

39. 1956. Whiskey chachachá (Arturo Rivas) Chachachá, Tico TRLP 1018

40. 1957. El bodeguero (Richard Egües) Chachachá, Panart 1850

41. 1957. Silencio (Rafael Hernández) Chachachá, Panart 1850

42. 1957. Pimpollo (Chucho Martínez Gil) Chachachá, Panart 1877

43. 1957. Cuartito chiquito (Chucho Martínez Gil) Bolero Cha, Panart 1877

44. 1957. Devuélveme el corazón (Emma Elena Valdelamar) Bolero, Panart 1878

45. 1957. Aquí me encontraras (Juan Arrondo) Bolero, Panart 1878

46. 1957. Zuguri Chachachá (Nicola Paone) Chachachá, Panart 21307

47. 1957. Si la mujer no quiere (Nicola Paone) Chachachá, Panart 21307

48. 1957. Amarren al loco (Rosendo Ruiz Jr.) Chachachá, Panart 1900

49. 1957. El loco y sus diablitos (Miguel Estivil) Chachachá, Panart 1900

50. 1957. La jaula de oro (Rosendo Ruiz Jr.) Merengue Cha, Panart 1911

51. 1957. Búscate un chino (Víctor Marín) Chachachá, Panart 1911

52. 1957. Linda Naricita (José Fajardo) Chachachá, Panart 1927

53. 1957. Pobre gente de Paris (Rene Rouzaud) Chachachá, Panart 1927

54. 1957. El guapetón (José Fajardo) Chachachá, Panart 1952

55. 1957. Fajardo esta de bala (José Fajardo) Chachachá, Panart 1952

56. 1957. Arrivederci Roma (Renato Rascel) Chachachá, Panart 1954

57. 1957. Presente y pasado (José Fajardo) Chachachá, Panart 1954

58. 1957. En la carnicería (José Fajardo) Chachachá, Panart 1995

59. 1957. La pequeña martiquinesa (Fernand) Chachachá, Panart 1995

60. 1957. Los pintores (José Fajardo) Chachachá, Panart 2007

61. 1957. Lavanderas de Portugal (Roger Lucchesi) Chachachá, Panart 2007

62. 1957. El merecumbé (Pacho Galán) Merecumbé, Panart 2018

63. 1957. Kikiriki (Rudy Calzado) Mambo Cha, Panart 2018

64. 1957. Juaniquita (J. R. Miguel) Charanga, Panart LP-3102

65. 1957. Pa coco solo  (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3102

66. 1957. Busco una chiquita (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3102

67. 1957. La charanga (José Fajardo) Chachachá, Panart LP-3102

68. 1958. Ay que rico amor (Pacho Galán) Merecumbé, Panart 2041

69. 1958. Este gran amor (José Fajardo) Bolero Cha, Panart 2041

70. 1958. La botija de abuelito (Rudy Calzado) Montuno Cha, Panart 2074

71. 1958. Ay cosita linda (Pacho Galán) Merecumbé, Panart 2074

72. 1958. El relojito travieso (Enrique Bonne) Chachachá, Panart 2193

73. 1958. Aclárame eso (Tarina Martin) Bolero, Panart 2193

74. 1958. Bonito y sabroso (Benny More) Chachachá, Panart 2216

75. 1959. A mí que (Jesús Guerra) Guaracha Cha, Panart 2088

76. 1959. Me pisaste un callo (Augusto Barcia) Chachachá, Panart 2088

77. 1960. Quien sabe cuándo (José Fajardo) Bolero, Cha Panart 2120

78. 1960. Dulce cubanita (José González) Guaracha, Panart 2120

79. 1960. Porque me tienes así (Richard Egües) Bolero Mambo, Panart 2129

80. 1960. Triana (Vicente Mari Blas) Chachachá, Panart 2129

81. 1960. Siete puñales (Rafael de Paz) Bolero, Panart 2136

82. 1960. Amor ciego (Rafael Hernández) Bolero, Panart 2136

83. 1960. Clavelitos (Juan Valverde) Chachachá, Panart 2138

84. 1960. Mi ritmo sabrosón (DRA) Chachachá, Panart 2138

85. 1960. Marcha sobre el rio Kway (Malcoln Arnold) Marcha Cha, Panart 2143

86. 1960. Ritmo de pollos 2daV (José Fajardo) Chachachá, Panart 2143

87. 1960. Jibacoa (María A. Fariñas) Bolero, Panart 2154

88. 1960. Hermosa Ofelia (Pedro Pablo Perez Chorot) Son Montuno, Panart 2154

89. 1960. Volare (Domenico Modugno) Chachachá, Panart 2155

90. 1960. Rumbo perdido (Mario Álvarez) Bolero, Panart 2155

91. 1960. El madrugador (José Ramón Sánchez) Son Montuno, Panart 2156

92. 1960. Esa melodía (Ricardo Fábregas) Bolero, Panart 2156

93. 1960. Patricia (Pérez Prado) Mambo Cha, Panart 2164

94. 1960. Corazón de melón (Carlos Rigual) Bolero Cha, Panart 2164

95. 1960. El baile del hula hoop (Juan Blas González) Chachachá, Panart 2165

96. 1960. El aguardiente (José Fajardo) Montuno Cha, Panart 2165

97. 1960. Ay que frio (José Fajardo) Chachachá, Panart 2173

98. 1960. Si te contara (Félix Reina) Bolero Cha, Panart 2173

99. 1960. Los barbudos (Félix Reina) Chachachá, Panart 2175

100. 1960. Pa bailar (Félix Reina) Chachachá, Panart 2175

101. 1960. Como lo soñó Marti (Juan Arrondo) Bolero, Panart 2178

102. 1960. Por tu confesión (Terina Martin) Bolero, Panart 2178

103. 1960. Cállate corazón (Antonio Fernández) Porro Cha, Panart 2181

104. 1960. No te quedes con las ganas (Félix Reina) Son Montuno, Panart 2181

105. 1960. Pinocho (Rafael Farias Cabanillas) Chachachá, Panart 2204

106. 1960. Chao, chao (Rosendo Ruiz Jr.) Guapacha, Panart 2204

107. 1960. Que es (María A. Fariñas) Bolero, Panart 2216

108. 1960. Un telegrama (Alfredo García Segura) Samba Cha, Panart 2217

109. 1960. Boniato (José Fajardo) Son Montuno, Panart 2217

110. 1960. La sayita (Julio Beque) Chachachá, Panart 2230 

111. 1960. Mi tonada (Félix Reina) Chachachá, Panart 2230


112. 1960. La cantina (Richard Egües) Chachachá, Panart LP-3044

113. 1960. El trago (Richard Egües) Chachachá, Panart LP-3044

114. 1960. Sabrosona (Richard Egües) Chachachá, Panart LP-3044

115. 1960. Mare nostrum (Augusto Alguero) Slow Cha, Panart 2241

116. 1960. Y ya sé porque (José Fajardo) Montuno Cha, Panart 2241

117. 1960. Pancho calma (Eduardo Davidson) Pachanga, Panart 2245

118. 1960. Siempre en mi corazón (Ernesto Lecuona) Bolero Cha, Panart 2245

119. 1960. La pachanga  (Eduardo Davidson) Pachanga, Panart 2252

120. 1960. Después que te conocí (Antonio Sánchez) Chachachá, Panart 2252

121. 1960. A bailar pachanga (Ricardo Díaz) Pachanga, Panart 2257

122. 1960. Esto solo se da en Cuba (Enrique Ubieta) Chachachá, Panart 2257

123. 1960. De noche (Giraldo Piloto y Alberto Vera) Chachachá, Panart 2272

124. 1960. Gozando la pachanga (José Fajardo) Pachanga, Panart 2272

125. 1960. El mamoncillo (José Fajardo) Danzón, Panart 2278

126. 1960. La montaña (Augusto Alguero) Chachachá, Panart 2278

127. 1960. La charanga 2daV (José Fajardo) Charanga, Panart 2295

128. 1960. El lobo de mar (Víctor Marín) Montuno Cha, Panart 2295

129. 1960. Pájaro Chogüi (Indio Pitagua) Pachanga, Panart 2289

130. 1960. Sabrosa pachanga (José Fajardo) Pachanga, Panart 2289

131. 1960. Sayonara (José Fajardo) Chachachá, Panart 2290

132. 1960. Sálvame (Atilio Bruni) Bolero, Panart 2290

133. 1960. Caminito de Guarenas (Billo Frómeta) Porro, Panart LP-3077

134. 1960. Me voy pa Morón (José Herrera) Son Montuno, Panart LP-3077

135. 1960. Canción de la serranía (Roberto Cole) Canción Jibara, Panart LP-3077

136. 1960. Romance del campesino (Roberto Cole) Cancion Jibara, Panart LP-3077

137. 1961. Yo sabía (Antonio Sánchez) Son Cha, Alegre LPA-8070

138. 1961. Dale guagüero (Miguel Magau) Pachanga, Alegre LPA-8070

139. 1961. Su majestad (Arturo Rivas) Chachachá, Alegre LPA-8070

140. 1961. No camino más (Ninon Mondejar) Chachachá, Alegre LPA-8070

141. 1961. La verdadera 2daV  (José Fajardo) Chachachá, Alegre LPA-8070

142. 1961. Silver star (Enrique Jorrín) Danzón, Alegre LPA-8070

143. 1961. Maquiavelo (Rosendo Ruiz Jr.) Pachanga, Tico TRLP-1801

144. 1961. La chaucha (Rosendo Ruiz Jr.) Pachanga, Tico TRLP-1801

145. 1961. Can can cha (Rosendo Rosell) Can Can Cha, Tico TRLP-1801

146. 1961. La jicotea (Rosendo Ruiz Jr.) Pachanga, Tico TRLP-1801

147. 1961. Hay ambiente (Rosendo Rosell) Pachanga, Tico TRLP-1801

148. 1961. Lloraras (Agustín Ribot) Pachanga, Tico TRLP-1801

149. 1961. Cógele bien el compás (Enrique Jorrín) Chachachá, Tico TRLP-1801

150. 1961. Domitila (Ricardo Díaz) Chachachá, Tico TRLP-1801

151. 1961. Cada quien quien (Rosendo Rosell) Pachanga, Tico TRLP-1801

152. 1961. Salsa negra (Rosendo Ruiz Jr.) Chachachá, Tico TRLP-1801

153. 1961. Calabaza (Rosendo Rosell) Pachanga, Tico TRLP-1801

154. 1961. Quien sabe sabe (Rosendo Rosell) Son Montuno, Tico TRLP-1801

155. 1962. Vamos a gozar 2daV (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3087

156. 1962. Los sitios (Antonio Sánchez) / Desconfianza (Julio Gutiérrez) Danzón Cha, Panart LP-3087

157. 1962. Busco una chiquita 2daV (Antonio Sánchez) Charanga, Panart LP-3087

158. 1962. Yo tengo un pecado nuevo (Mariano Mores) Bolero Cha, Panart LP-3087

159. 1962. Pa coco solo 2daV (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3087

160. 1962. Ponte en vela José (Víctor Marín) Guaracha, Panart LP-3087

161. 1962. Ay qué pena me da (José Fajardo) Guaracha, Cha Panart LP-3092

162. 1962. Cho tto ma tte (José Fajardo) Pachanga, Panart LP-3092

163. 1962. La bella (Antonio Sánchez) / Que será (Pepe Guizar) Danzón Cha, Panart LP-3092

164. 1962. Hola Japón (Giraldo Piloto y Alberto Vera) Chachachá, Panart LP-3092

165. 1962. Quiéreme mucho (Gonzalo Roig) Bolero Cha, Panart LP-3092

166. 1962. Se puede vacilar (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3092

167. 1962. Ritmo charanga (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3092

168. 1962. Los tamalitos de Olga (José Fajardo) Chachachá, Panart LP-3092

169. 1962. Lindo zakura (Gustavo Prado) Bolero, Panart LP-3092

170. 1962. Mamerto (Eduardo Davidson) Pachanga, Panart LP-3092

171. 1962. Todo era mentira (Lázaro Díaz) Montuno Cha, Panart LP-3092

172. 1962. Feliz año nuevo (Terina Martin) Chotis Cha, Panart LP-3092

173. 1963. Pachanga y más pachanga (José Fajardo) Pachanga, Columbia EX-5094

174. 1963. Sabor guajiro (José Carbo Menéndez) Guajira, Columbia EX-5094

175. 1963. Recado (D. Ferreira) Bossa Nova, Columbia EX-5094

176. 1963. El cuini (Richard Egües) Montuno Cha, Columbia EX-5094

177. 1963. No me hagas esperar (Juan Lozano) Chachachá, Columbia EX-5094

178. 1963. Para ti (Mongo Santamaría) Mambo Jazz, Columbia EX-5094

179. 1963. No quiero piedras (Enrique Bonne) Pachanga, Columbia EX-5094

180. 1963. Tú y mi sueño (José Fajardo) Bolero, Columbia EX-5094

181. 1963. El paso de Encarnación (Richard Egües) Son Montuno, Columbia EX-5094

182. 1963. Murmullo (D. Ferreira) Bossa Nova, Columbia EX-5094

183. 1963. Aprendiz de mambo (Eliseo Grenet) Mambo, Columbia EX-5094

184. 1963. Juaniquita 2daV (J. R. Miguel) Charanga, Columbia EX-5094

185. 1963. Alegre pachanga (José Fajardo) Pachanga, Columbia SE-8063

186. 1963. Con mi corazón te espero (Humberto Suarez) Bolero, Columbia SE-8063

187. 1963. La negra sanda (Sergio Francia) Guaracha, Columbia SE-8063

188. 1963. Yo puedo más que tu (Armado Dwolff) Montuno Cha, Columbia SE-8063

189. 1963. Que nos separa (M. San Pedro) Chachachá, Columbia SE-8063

190. 1963. Baila charanga (José Fajardo) Charanga, Columbia SE-8063

191. 1963. Me quedo con la pachanga (M. R. Hernández) Pachanga, Columbia SE-8063

192. 1963. Otra primavera (Vicente Garrido) Bolero, Columbia SE-8063

193. 1963. Dame tu cariño 2daV (Rudy Calzado) Chachachá, Columbia SE-8063

194. 1963. Caimitillo y marañón (Rosendo Rosell) Danzón Cha, Columbia SE-8063

195. 1963. Mama, Son de la loma (Miguel Matamoros) Son, Columbia SE-8063

196. 1963. Güiro en charanga (José Fajardo) Charanga, Columbia SE-8063

197. 1964. Guajiriando (J. R. Miguel) Guajira, Panart LP-3102

198. 1964. Goza el montuno (J. R. Miguel) Son Montuno, Panart LP-3102

199. 1964. Vamos a gozar (José Fajardo) Charanga, Panart LP-3102

200. 1964. La flauta de José (J. R. Miguel) Montuno Cha, Panart LP-3102

201. 1964. Dengue con changa (Josefa R. de Miguel) Dengue, Sirena US-035

202. 1964. No me vengas con cuento (Rene Hernández) Charanga, Sirena US-035

203. 1964. Gloria a Benny More (José Castañeda Bolero) Sirena US-124

204. 1964. Chachachá del Diablo (DRA) Chachachá, Sirena US-124

205. 1964. Eres así (DRA) Chachachá, Sirena US-124

206. 196.4 Mira que los tiempos cambian (Rene Hernández) Bolero Cha, Sirena US-124

207. 1964. Sol re do (DRA) Chachachá, Sirena US-124

208. 1964. Dos perlas (Arturo Cleton) Bolero, Sirena US-124

209. 1964. Yo te enseñare Charleston (Rene Hernández) Chachachá, Sirena US-124

210. 1964. Año 1963 (Félix Reina) Danzón, Sirena US-124

211. 1964. Flor de amor (Rosendo Ruiz) Guajira Cha, Sirena US-124

212. 1964. Barco sin puerto (DRA) Chachachá, Sirena US-124

213. 1965. Yo no camino más (Ninón Mondejar) Guaracha, Nuvox LPN-113

214. 1965. Silver star 2daV (Enrique Jorrín) Danzón, Nuvox LPN-113

215. 1965. Miñoso al bate (Enrique Jorrín) Son Montuno, Nuvox LPN-113

216. 1965. Carolina 2daV (José Fajardo) Chachachá, Nuvox LPN-113

217. 1965. Lo sabe ya 2daV (José Fajardo) Chachachá, Nuvox LPN-113

218. 1965. Poco pelo (Antonio Sánchez) Chachachá, Nuvox LPN-113

219. 1965. El nuevo ritmo (Arturo Rivas) Son Cha, Nuvox LPN-113

220. 1967. La engañadora (Enrique Jorrín) Chachachá, Suave R-729

221. 1967. Son de la loma 2daV (Miguel Matamoros) Son, Suave R-729

222. 1967. Almendra 2daV (Abelardo Valdés) Danzón, Suave R-729

223. 1967. Que rico mambo (Pérez Prado) Mambo, Suave R-729

224. 1967. Panamá (Ernesto Lecuona) Rumba, Suave R-729

225. 1967. María La O (Ernesto Lecuona) Zarzuela, Suave R-729

226. 1967. No puedo ser feliz (Adolfo Guzmán) Bolero, Suave R-729

227. 1967. La bayamesa (Sindo Garay) Trova, Suave R-729

228. 1967. Amorosa guajira (Jorge González Allue) Son, Suave R-729

229. 1967. Y tú que has hecho (Eusebio Delfín) Canción, Suave R-729

230. 1968. El burro boogaloo (José Fajardo) Boogaloo, Kubaney SMT-335

231. 1968. Boogaloo del momento (José Fajardo) Boogaloo, Kubaney SMT-335

232. 1968. Azúcar pa ti (Edie Palmieri) Pachanga, Kubaney SMT-335

233. 1968. Watermelon man (Manfred Man) Boogaloo, Kubaney SMT-335

234. 1968. Descarga de kiki (Enrique Hernández) Descarga, Kubaney SMT-335

235. 1968. Fajardo´s boogaloo (José Fajardo) Boogaloo, Kubaney SMT-335

236. 1968. Jibara borinqueña (José Fajardo) Guajira, Kubaney SMT-335

237. 1968. Batman boogaloo (Near Hefti) Boogaloo, Kubaney SMT-335

238. 1968. Tu Tu - Ta Ta (Charlie Palmieri) Pachanga, Kubaney SMT-335

239. 1968. Taste of honey boogaloo (Bobby Scott) Boogaloo, Kubaney SMT-335

240. 1968. Charanga sabrosa (José Fajardo) Pachanga, Kubaney SMT-335 

241. 1968. Perdidamente enamorada (R. Solano) Bolero, Kubaney SMT-335


242. 1974. Boom boom lucumi (Joe Cuba) Descarga, Tico TCLP-1325

243. 1975. La muerte de taca taca (José Fajardo) Guaracha, Coco CLP-115

244. 1975. Guaguancó con salsa (José Fajardo) Guaguancó, Coco CLP-115

245. 1975. El niño de Napoleón (José Fajardo) Merengue, Coco CLP-115

246. 1975. Cuba, cubera (José Fajardo) Guajira, Coco CLP-115

247. 1975. Tócala (José Fajardo) Descarga, Coco CLP-115

248. 1975. Vámonos pal uno (José Fajardo) Jazz Charanga, Coco CLP-115

249. 1975. No me lo pidas más (José Fajardo) Son Montuno, Coco CLP-115

250. 1975. La calle esta durísima (José Fajardo) Faji Charanga, Coco CLP-115

251. 1975. Cabo es (José Fajardo) Charanga, Coco CLP-115

252. 1976. Ahí na ma (José Fajardo) Latin Charanga, Coco CLP-124

253. 1976. Rica cosquillita (Carlos Montiel) Guaracha, Coco CLP-124

254. 1976. Salsa maracucha (José Fajardo) Guaracha, Coco CLP-124

255. 1976. C´mon, baby, do the latin hustle (José Fajardo) Latin Hustle, Coco CLP-124

256. 1976. Tengo un clavo (Miriam Fajardo) Guaracha, Coco CLP-124

257. 1976. Temporal con material (Rafael Hernández) Plena, Coco CLP-124

258. 1976. No me vengas con cuento compay (Rene Hernández) Charanga, Coco CLP-124

259. 1976. Vámonos con salsa (Miriam Fajardo) Son Montuno, Coco CLP-124

260. 1976. Presente con salsa  (José Fajardo) Guaracha, Coco CLP-124

261. 1977. Ritmo de pollos 3raV (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

262. 1977. Los tamalitos de Olga 2daV (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

263. 1977. Los panchos de Atares 2daV (José Fajardo) Mambo Cha, Coco CLP-141

264. 1977. Navidad con amor (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

265. 1977. Te pone a gozar 2daV (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

266. 1977. Sayonara 2daV (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

267. 1977. Kikiriki 2daV (José Fajardo) Mambo Cha, Coco CLP-141

268. 1977. Ay que rico amor 2daV (José Fajardo) Merecumbé, Coco CLP-141

269. 1977. La charanga 3raV (José Fajardo) Chachachá, Coco CLP-141

270. 1978. Aguardiente 2daV (José Fajardo) Montuno Cha, Coco CLP-135

271. 1978. Si quiero, quiero (Tany Gil) Chachachá, Coco CLP-135

272. 1978. Fajardo salsa (José Fajardo) Guaracha, Coco CLP-135

273. 1978. Soy hachero (José Fajardo) Montuno Cha, Coco CLP-135

274. 1978. África linda (José Fajardo) Guaracha, Coco CLP-135

275. 1978. Tremendo traqueteo (Miriam Fajardo) Montuno Cha, Coco CLP-135

276. 1978. La bicicleta (Mike Vásquez) Merengue, Coco CLP-135

277. 1978. Dámela nena (José Fajardo) Son Montuno, Coco CLP-135

278. 1980. Las tres flautas (Javier Vásquez) Bolero Cha, Fania 561

279. 1980. No tiene rival (Javier Vásquez) Montuno Cha, Fania 561

280. 1980. Taconéala (Rene Casanova) Mozan Cha, Fania 561

281. 1980. Que me has hecho vida (Javier Vásquez) Bossa Nova, Fania 561

282. 1980. Presente y pasado 2daV (José Fajardo) Chachachá, Fania 561

283. 1980. Me voy pa Morón 2daV (José Fajardo) Son Montuno, Fania 561

284. 1980. Juan Cuchillo (José Fajardo) Montuno Cha, Fania 570

285. 1980. Vengo diferente (Javier Vásquez) Guaguancó, Fania 570

286. 1980. Boda gris (Placido Acevedo) Bolero Cha, Fania 570

287. 1980. No hay quien se quite (José Fajardo) Chachachá, Fania 570

288. 1980. Por la maceta (José Fajardo) Montuno Cha, Fania 570

289. 1980. Dame un besito (Paquito Pastor) Guaracha, Fania 570

290. 1980. Confusión (Ramón Rodríguez) Guaguancó, Fania 570

291. 1980. Lindo Puerto Rico (José Fajardo) Montuno Cha, Fania 570

292. 1980. Perdámonos (Tany Gil) Cumbia, Tania Records

293. 1980. Únicamente tu (Manuel S. Acuña) Cumbia, Tania Records

294. 1980. Entre tu amor y a mi amor (Leopoldo Díaz Vélez) Cumbia, Tania Records

295. 1980. Sombras nada más (José María Contursi) Cumbia, Tania Records

296. 1980. El malquerido (Soriano Goncalvez) Cumbia, Tania Records

297. 1980. El retrato de mama (Carlos Russo) Cumbia, Tania Records

298. 1980. Como colombiano (Tany Gil) Cumbia, Tania Records

299. 1980. El cantinero (Alberto Ruiz) Guaracha Cha, Tania Records

300. 1980. El guanajo relleno (Ignacio Piñero) Son Cha, Tania Records

301. 1980. Quizás, quizás, quizás (Osvaldo Farres) Son Montuno, Tania Records

302. 1980. El jamaiquino (Francisco Fellove) Son Montuno, Tania Records

303. 1980. Paco en New York (Tany Gil) Son Cha, Tania Records

304. 1982. Juaniquita 3raV (José Fajardo) Charanga, Fania 603

305. 1982. Siento una flauta (José Fajardo) Guaracha, Fania 603

306. 1982. Hombre hispanoamericano (José Fajardo) Montuno Cha, Fania 603

307. 1982. Cumbias con salsa Varios – Cumbia, Fania 603

308. 1982. Dedos mágicos (Eugenio Hernández) Montuno Cha, Fania 603

309. 1982. Corta y clava (Javier Vásquez) Guaracha, Fania 603

310. 1982. Salsero sentimental (Roberto Lozano) Son Cha, Fania 603

311. 1982. Llegaron los coreanos (Johnny Pacheco) Guaracha Cha, Fania 603

312. 1984. San Isidro (Eddy Valdés) Son Cha, Fania 628

313. 1984. Mejor que tu (Roberto Lugo) Montuno Cha, Fania 628

314. 1984. Es por ti (Paquito Pastor) Chachachá, Fania 628

315. 1984. Te provoca (Javier Vásquez) Guaguancó, Fania 628

316. 1984. La yegua joven (José Fajardo) Paseo, Fania 628

317. 1984. Siempre estás en mi (Miriam Fajardo) Bolero, Fania 628

318. 1984. Danzónete a la moda (Aniceto Díaz) Danzónete, Fania 628

319. 1984. La chiquinquirá (Tany Gil) Cumbia, Fania 628

320. 1986. Isla del encanto (Eugenio Hernández) Montuno Cha, Fania 640

321. 1986. Los tamalitos de Olga 3raV (José Fajardo) Chachachá, Fania 640 

322. 2001. Toca la flauta Fajardo (Elsa Torres) Son, Pimienta


XXV Encuentro Internacional Matancero. Medellín agosto 7 de 2019.

Orlando Guerra «Cascarita», El desenfado en la Guaracha.

Por: Jaime Suárez Cuevas* (ACME - Club Sonora Matancera de Antioquia)

Orlando Guerra en Puerto Rico - 1942.  Foto tomada de Gladys Palmera.
Orlando Guerra en Puerto Rico - 1942. Foto tomada de Gladys Palmera.

La Guaracha se prestaba para comentar picarescamente situaciones de personajes populares, hechos políticos o sociales, cantados jocosamente, fue tal su furor en la década de los 40´s, que el compositor Remberto Becker lo plasmó en su tema “A toda Cuba le gusta”, grabado en 1942 por Los Hermanos Palau, la canción dice Así:

 

A toda Cuba le gusta / el ambiente de guaracha,

apretar a las muchachas / el rico y sabroso son.

¿Qué me dices de un danzón?, / ¿De una rumbita caliente?,

¿De un guateque allá en Oriente, / esa caliente región?

 

Allí va mi inspiración / desde mi Habana querida,

es de allí la preferida / mujer de mi corazón

allí va mi inspiración / desde mi Habana querida, 

es de allí la preferida / mujer de mi corazón.

 

A toda Cuba le gusta / el ambiente de guaracha,

apretar a las muchachas / el rico y sabroso son.

¿Qué me dices de un danzón?, / ¿De una rumbita caliente?,

¿De un guateque allá en Oriente, / esa caliente región?

 

Allí va mi inspiración / desde mi Habana querida,

es de allí la preferida / mujer de mi corazón

allí va mi inspiración / desde mi Habana querida, 

es de allí la preferida / mujer de mi corazón.

 

Eh gozar, gozar / eh pero reír, reír

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

 

Yo quiero gozar, gozar / yo quiero reír, reír

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

Yo quiero antes de morir / que tú me vuelvas a apurruñar

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

 

Si la fiesta está aquí alante / que tú va busca allá atrá,

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

A la man, a la man con chévere, camina como chévere mato a su padre,

a la man, a la man con chévere, camina como chévere mato a su madre.

 

Sarna con gusto no pica, / sarna con gusto no pica / y si pica no mortifica.

pero tírame los kilos resbalosos del tablero que me voy, ay que me voy

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

 

Eh yo quiero reir, reir / yo quiero gozar, gozar

 

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá.

Yo quiero antes de morir / que tú me vuelvas a apurruñar

 

por eso me pica aquí / y voy a rascarme allá. 

 

Este sensacional y picaresco tema fue interpretado por Manolo Manrique “El Morito” e identificaba claramente lo que transpira la Guaracha; el gozo, la risa y el desenfado, sustantivos que fueron apropiados plenamente y convertidos en verbos por un gran intérprete de la música cubana el camagüeyano Orlando Guerra Soa, cantante guarachero por excelencia y desenfadado por antonomasia, quien le dio la forma definitiva de interpretar la guaracha en Cuba, acompañado de las grandes bandas de su época y precursor de grandes cantantes cubanos de todos los tiempos: Vicentico Valdés, Kiko Mendivé, Yeyo Estrada, Manuel Licea, Reinaldo Valdés, el mismísimo Benny Moré y otros.

A toda Cuba le gusta (Remberto Becker) Manolo Manrique "El Morito" y Orquesta Hermanos Palau - Guaracha - 1942.

Cascarita en CMQ Radio - 1948.
Cascarita en CMQ Radio - 1948.

Orlando Guerra nació el 14 de septiembre de 1920 en Camaguey, Cuba, en su ciudad natal a los 16 años hace su primera incursión radial en la emisora CMJA, en 1938 se traslada a Santa Clara presentándose en la emisora CMHI y se incorpora a la orquesta Cuban Boys de Amado Trinidad, dirigida por Rey Díaz Calvet, comenzando así su carrera profesional, en 1939 se integra a la Orquesta Montecarlo del mismo Amado Trinidad Velasco, dirigida por el trompetista Julio Cueva, esta orquesta se disuelve y Julio Cueva y Orlando Guerra se trasladan a La Habana en 1940, vinculándose ese año a la Orquesta de Los Hermanos Palau, con los que realiza sus primeras grabaciones así:

 

1. Tingo talango (Julio Cueva) Orquesta Hermanos Palau - Son Montuno, Víctor - 83612-A, 14/05/1941.

2. Nicolás, mírame (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Rumba, Víctor - 83612-B, 14/05/1941.

3. Rascando, siempre rascando (Julio Cueva) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 83698-A, 10/11/1941.

4. Ay, amor (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Bolero Son, Víctor - 83728-A, 10/11/1941.

5. Pum, pam, pum (Guillermo Rodríguez Fiffe) Orquesta Hermanos Palau - Conga, Víctor - 83728-B, 10/11/1941.

 

Acerca de su famoso sobre nombre `Cascarita´, el cantante declaró al diario El País de Venezuela el 26 de enero de 1948, lo siguiente: “Mi nombre es Orlando Guerra, pero me llaman `Cascarita´, porque una vez, cuando yo trabajaba con la orquesta de los hermanos Palau, a eso de las dos de la mañana, tenía mucho apetito y le dije a uno de los mesoneros del dancing que me trajera un sándwich, el tío este me dijo primero que no había, pero como yo insistí, me trajo, envuelto en un papel, un sándwich muy grande.  Cuando le fui a pagar me cobró demás y yo protesté.  En lo que abrí el paquete y con muchas ganas, le pegué el primer mordisco al sándwich, resultó que por dentro lo que tenía era pura cascara de queso y mortadela.  Yo me puse muy bravo y mis compañeros me montaron una chapa horrorosa. Desde esa fecha para acá todo el mundo me dice “Cascarita.”

 

En marzo de 1942, debuta ante el gran público del Cabaret Sans Souci de La Habana, con los Hermanos Palau y junto al cantante Oscar López.  La participación de Cascarita y Julio Cueva con la orquesta de Los Hermanos Palau, catapultó a la fama a este grupo musical, quienes realizan sus primeras grabaciones con este dinámico dúo musical cubano.

 

Hacia 1942, Cascarita viajó a Puerto Rico e hizo grabaciones para la Víctor con la Orquesta Siboney del boricua Pepito Torres, las grabaciones fueron las siguientes:

 

6. Llora timbero (Arsenio Rodríguez) Orquesta Siboney de Pepito Torres - Afro, Víctor - 83732-A, 01/02/1942.

7. Un brujo en Guanabacoa (Hermenegildo Cárdenas) Orquesta Siboney de Pepito Torres - Son Afro, Víctor - 83767-A, 01/02/1942.

8. Ladrón de gallinas (Julio Cueva) Orquesta Siboney de Pepito Torres - Son Afro, Víctor - 83817-A, 01/02/1942.

9. Comparsas callejeras (Chano Pozo) Orquesta Siboney de Pepito Torres - Conga, Marvela - PR40A, 01/02/1942.

 

Ese mismo año participa en el corto musical cubano denominado “Ritmos de Cuba”, en el cual interpreta junto a la Orquesta Casino de la Playa, el tema del cubano Hermenegildo Cárdenas “Un brujo en Guanabacoa”, el corto fue dirigido por Ernesto Caparrós y producido por Saica Films.

 

De Puerto Rico retorna a La Habana y vuelve para grabar nuevos temas con Los Hermanos Palau así:

 

10. Bala, mortero y tambo (José Luis Forest) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 83921-A, 18/06/1942.

11. La conga de Carida (Guillermo Rodríguez Fiffe) Orquesta Hermanos Palau - Conga, Víctor - 83921-B, 18/06/1942.

12. Pobrecitas las mujeres (Julio Cueva) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 83962-A, 18/06/1942.

13. Ta bueno ya (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 83962-B, 18/06/1942.

14. Que calo (Julio Cueva) Orquesta Hermanos Palau - Afro, Víctor - 83978-A, 18/06/1942. 

15. Dos cosas pa tomá con leche (Julio Cueva) Orquesta Hermanos Palau – Pregón Son, Víctor - 23-0011-A, 12/03/1943.

Joe Valle y Cascarita con la Orquesta Siboney - Escambron Beach Club, San Juan - Puerto Rico - 1942.
Joe Valle y Cascarita con la Orquesta Siboney - Escambron Beach Club, San Juan - Puerto Rico - 1942.

En 1943 fue contratado por el propietario del Escambron Beach Club, el cubano Pedro Agudo, para que se presentara en dicho sitio con la orquesta Siboney de Pepito Torres, el músico Johnny Segui cuenta la siguiente anécdota:

 

En el año 1943, Pedro Agudo, el propietario del Escambrón  le pidió a su gerente José «Cheche» Marrero que buscara a un cantante bueno para que se presentara en el Club y que causara el mismo impacto que había causado Miguelito Valdés en 1939. «Cheche» recordó que él había escuchado en el radio de onda corta a un cantante llamado Orlando Guerra en la emisora 1010 de la Habana cantando con la orquesta de Julio Cueva así que decidieron contratarlo para unas actuaciones en el club por 6 meses.

 

En esa época el Club Escambrón tenía una política racista donde no se permitía el acceso a gente «de color» ni artistas de esa raza. La orquesta del Club era La Siboney del saxofonista José Torres Silva mejor conocido como Pepito Torres quienes eran todos de tez blanca.  Lo que no sabían Agudo ni Marrero era que Orlando Guerra, mejor conocido como «Cascarita»,  era  «de color» así que cuando fueron al muelle a recibir a su contratado, ellos esperaban a un tipo alto, blanco y cuando todos los pasajeros desembarcaron, el único que quedaba era un negrito bajito con los pantalones amarrados por encima de la cintura, cargando una tumbadora más grande que él y los del Escambrón pensando que era el ayudante de Orlando Guerra se acercaron y le preguntaron y éste les contestó: ¡chicos, Orlando Guerra, “Cáscarita” soy yo!.

 

Agudo y Marrero se miraron desconcertados pero lo llevaron al club donde estaba ensayando la orquesta y cuando  Pepito Torres lo vio le pregunto a éstos: ¿están seguros que ése es Orlando Guerra?

 

Johnny Seguí comentaba que “Cuando Cascarita cantó números tales como «Ladrón de gallinas», «El Brujo de Guanabacoa»  y otros más en el Escambrón la gente se enloqueció y tuvieron que contratar a “Papi” Andino como bongosero ya que en ese tiempo las orquestas de Puerto Rico no usaban bongó ni tumbadora”.

 

Por aquella época fue su encuentro con el cantante boricua Rafael “Chivirico” Dávila, quien dijo que “la denominación de «Chivirico» proviene de una broma que le gastó su gran amigo, el maestro de la guaracha y el mambo en Cuba, Orlando Guerra ‘Cascarita’, un gran showman de primer nivel, a quién el gran Beny Moré copió su estilo en el escenario y en el vestir; Cascarita además, impulsó al pianista Dámaso Pérez Prado, cierto día, cuando iban a empezar una grabación y el productor pregunta por el nombre de Rafael Dávila, el productor responde que abundaban muchos ‘Rafitas’, entonces el gran sonero y comediante cubano ‘Cascarita’ interviene y dice: “Si este es más popular que un chivirico en la Habana, pues ponle Chivirico”, siendo que chivirico era una mermelada que se echaba al pan del día en cubita la bella. Y quedé bautizado desde ese día musicalmente como «Chivirico»”.

 

Cascarita retorna a Cuba en 1944, a pesar de estar trabajando con Los Hermanos Palau, participa de la nueva orquesta organizada por Julio Cueva como cantante estrella, realizando nuevas grabaciones, los arreglos tanto de los Hermanos Palau como de la Orquesta de Julio Cueva eran del pianista René Hernández y en algunas ocasiones de Bebo Valdés, las grabaciones con Cueva fueron las siguientes:

 

16. En tiempo de mangos (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta  - Guaracha, Víctor - 23-0128-A, 24/02/1944.

17. Figurina del solar (Félix Chappottin) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0128-B, 24/02/1944.

18. Sabanimar (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Son Montuno, Víctor - 23-0141-A, 24/02/1944.

19. Ya ta (José Claro Fumero) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0141-A, 24/02/1944.

20. Pasito pa lante (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0153-A, 24/02/1944.

21. Castillitos en el aire (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Son Guajiro, Víctor - 23-0153-B, 24/02/1944.

22. No tengo tambo (A. Pauste) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0164-A, 24/02/1944.

23. Piru, piru, piruli (H. Bello) Julio Cueva y su Orquesta - Son Pregón, Víctor - 23-0164-B, 24/02/1944.

24. Sacando boniato (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Son Guajiro, Víctor - 23-0179-A, 21/07/1944.

25. Vivito y coliando (Jesús Goris) Julio Cueva y su Orquesta - Pregón Guaracha, Víctor - 23-0186-A, 21/07/1944. 

26. Por qué llora la vaquita (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0186-B, 21/07/1944.

Orquesta Siboney, izq. Cascarita, der. Pepito Torres, al centro al fondo Papi Andino - 1942.
Orquesta Siboney, izq. Cascarita, der. Pepito Torres, al centro al fondo Papi Andino - 1942.
Cascarita - Foto Promocional - 1948.
Cascarita - Foto Promocional - 1948.

Ladrón de gallinas (Julio Cueva) Cascarita y Orq, Siboney - Son Afro - 1942.

Cascarita - 1942.  Foto tomada de Gladys Palmera.
Cascarita - 1942. Foto tomada de Gladys Palmera.

Dos cosas pa toma con leche (Julio Cueva) Cascarita y Hermanos Palau - Pregon Son - 1943.


Continúa con las grabaciones con los Hermanos Palau, con los siguientes temas:

 

27. Simón saca la patica (Virgilio González) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0229-A, 03/08/1944.

28. Donde va María (Jesús Guerra) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0281-A, 03/08/1944.

29. Como se baila la suisa (Pablo Cairo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0317-A, 03/08/1944.

30. Acomodando (Félix Cárdenas) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0317-B, 03/08/1944.

31. Paella (Machito) Orquesta Hermanos Palau - Guajira Son- Víctor - 23-0330-A, 26/06/1945.

32. Yo estoy aprendiendo inglés (Facundo Rivero) Orquesta Hermanos Palau - Rumba, Víctor - 23-0334-A, 26/06/1945.

33. Recuerden la ola marina (Virgilio González) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0334-A, 26/06/1945.

34. Yo como gente (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0343-A, 03/08/1944.

35. Chango me pide tambo (Remberto Becker) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0343-B, 26/06/1945. 

36. Ven a ve (Jesús Guerra) Orquesta Hermanos Palau - Son Montuno, Víctor - 23-0357-A, 26/06/1945.

Cascarita, Miguelito Valdés, Bola de Nieve, Facundo Rivero y Bobby Capó - 1946.
Cascarita, Miguelito Valdés, Bola de Nieve, Facundo Rivero y Bobby Capó - 1946.

En junio de 1945, Liduvino Pereira, director de la Orquesta Casino de la Playa, contrata a Cascarita por su bien ganada fama y calidad artística, esta orquesta había entrado en decadencia por el retiro de su pianista Anselmo Sacasas y su cantante estrella Miguelito Valdés, sus primeras grabaciones con esta orquesta resultaron en éxitos comerciales y fueron las siguientes:

 

37. Consuélate (Silvestre Méndez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0346-A, 11/06/1945.

38. Vive regala (Hermenegildo Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0346-B, 11/06/1945.

39. El cua, cua (Jesús Guerra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0391-A, 27/11/1945.

40. Mi bumba ne (Senén Suarez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0391-B, 27/11/1945.

41. Coge pa la cola (Iván Fernández) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0395-A, 27/11/1945.

42. Esto es lo último (Rafael Blanco Suazo) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0395-B, 27/11/1945.

43. Yo pico un pan (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0403-A, 16/11/1945.

44. Azúcar pa un amargao (Bienvenido Julián Gutiérrez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0403-B, 16/11/1945.

45. Quiero un sombrero (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0406-A, 16/11/1945.

46. Se murió Panchita (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0406-B, 16/11/1945.

 

Cascarita era un fabuloso improvisador del fraseo en la guaracha, se aprovechó del formato de big band y desarrollo un sin igual estilo que en algunas interpretaciones tiene rasgos de Miguelito Valdés, en su canto y en su vida diaria utilizaba frases de la calle, era lo que se dice vulgarmente un jodedor cubano, el cantante Manuel Licea “Puntillita”, indicaba que “en la década de 1950 se gastó un poco con sus frases chucheras”, realmente era loco e indisciplinado, para 1946 realizó más grabaciones tanto con Julio Cueva, La Casino de la Playa, como con los Hermanos Palau, así:

 

47. Para un poco (José Luis Forest) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0409-A, 07/01/1946.

48. Tu vera lo que tu va ver (Remberto Becker) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0418-A, 07/01/1946.

49. Apriétame mas (L. Morlote) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha Son, Víctor - 23-0418-B, 07/01/1946.

50. Perro Huevero (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0436-A, 15/03/1946.

51. Puntillita (Félix Cárdenas) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0436-B, 15/03/1946.

52. Baltasar tiene un pollo (Pepe Delgado) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0443-A, 15/03/1946.

53. Rosa del pensil (Rosendo Ruiz) Orquesta Hermanos Palau - Son Trop, Víctor - 23-0443-B, 15/03/1946.

54. Pin pin (Luciano Pozo) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0469-A, 20/06/1946.

55. Desintegrando (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0469-B, 20/06/1946.

56. Ronco (Silvestre Méndez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0479-A, 02/07/1946.

57. Ten jabón (Alfredo Boloña) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0479-B, 02/07/1946.

58. Guampampiro (Chano Pozo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0523-A, 06/08/1946.

59. Majarete (Facundo Rivero) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0523-B, 06/08/1946.

60. La araña y la mosca (Pablo Cairo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0534-A, 06/08/1946.

61. Champú de cariño (Pepe Delgado) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0544-B, 18/09/1946.

62. Estoy acabando (Homero Jiménez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0551-A, 02/07/1946.

63. El pollo (Justi Barreto) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0551-B, 02/07/1946.

64. Por poquito me tumba (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0557-A, 02/07/1946.

65. El arpa y la orpa (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0557-B, 02/07/1946.

66. Cerebro como plancha (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha           , Víctor - 23-0560-A, 29/10/1946.

67. Revoltillo (Félix Cárdenas) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0560-A, 29/10/1946.

68. Rumba en Pueblo Nuevo (Horacio de la Lastra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0563-A, 18/09/1946.

69. Y no le… (Facundo Rivero) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0563-B, 18/09/1946.

70. Ya se pasó la negra (Pablo Cairo) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0564-B, 18/09/1946.

71. El rio suena (Lorenzo Hierrrezuelo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0576-A, 06/08/1946.

72. El machuquillo (Rafael Blanco Suazo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0586-A, 12/11/1946.

 

De esta tanda de grabaciones salen nuevos éxitos musicales, como “Puntillita”, “Tu vera lo que tu va ver”, “Estoy acabando” y un tema compuesto por Julio Cueva, protestando contra la bomba atómica y mencionando a quién ordeno el genocidio japonés de Hiroshima y Nagasaki, el presidente Franklin Delano Roosevelt, la guaracha “Desintegrando”, el tema dice así:

 

Desintegrar fácil es / difícil es agrupar

desintegrar fácil es / difícil es agrupar

comprensión universal / al derecho y al revés

 

El hombre del siglo XX / hoy goza con su invención

el hombre del siglo XX / gozando con su invención

con la desintegración / cree ser dios omnipotente

 

Desintegrar fácil es / ay difícil es agrupar

desintegrar fácil es / difícil es agrupar

con la desintegración / cree ser dios omnipotente

 

A mí me gusta el invento / de utilidad colectiva

a mí me gusta el invento / de utilidad colectiva

basado en que el mundo viva / sin preocupación contento

 

Ay desintegrar fácil es / difícil es agrupar

desintegrar fácil es / difícil es agrupar

comprensión universal / al derecho y al revés

 

Por eso es que dijo Roosevelt / la guerra se gana fácil

palabras de míster Roosevelt / la guerra se gana fácil

lo que si será difícil  / es ganar la paz del mundo 

 

El mundo quiere vivir tranquilo / sin guerras ni odios su libertad.

Desintegrando (Julio Cueva) Cascarita y Orquesta Julio Cueva - Guaracha - 1946.

CASCARITA EN LA RADIO CUBANA

 

En 1948 fue contratado para actuar en la emisora cubana CMQ radio, llevó como su arreglista a Dámaso Pérez Prado y actuaba con el patrocinio del Ron Pinilla, diariamente en las noches se presentaba junto al animador Germán Pinelli, con quien conformó un dúo humorístico inigualable, estas presentaciones eran acompañadas por la orquesta de la CMQ, la cual estaba integrada entre otros por los siguientes músicos:

 

Carlos Ansa, piano y director; Generoso Jiménez, trombón; Bruno Guijarro, Saxofón; Wilfredo Gelabert, Clarinete; Ángel Duarte, bongó y Cándido Camero, tumbadora.

 

Con esta orquesta Cascarita interpretó la guaracha cubana en su máxima expresión, en estas presentaciones se fajaba con la orquesta, haciendo unas sensacionales interpretaciones que han sido editadas recientemente para deleite de los melómanos, en este año de 1948 peleaba en popularidad y preferencia del público cubano con el boricua Daniel Santos, quien desde Radio Progreso impulsaba la guaracha como su género preferido, hasta finales de esta década Daniel y Cascarita fueron imbatibles en la sintonía y gusto popular, en lo que a guaracha se refiere.

 

Algunos de los temas que interpretó Orlando Guerra en la CMQ con la orquesta patrocinada por Ron Pinilla y dirigida por Carlos Ansa fueron: La mueca, Pancho tabaco, Rumba en Pueblo Nuevo, Hay que dejarse de cuento, Arrímate cariñito, Tu solo tú, Rumba en el patio, A la United Café, Llegaste tarde, Gandio, El caimán, Que te pasa José, El telefonito, La maricutana, Sacando boniato, Jacobo Basura, La paella, Cuando el rio suena, Donde estabas tú, Dame el tambo, El baile del tirabuzón, Dame el tambo, No me busques más, Macantaya, Mira la conga, El dedo gordo del pie y Babarabatiri, entre otros muchos temas que se han publicado de esa inolvidable época.

 

Siguió con sus grabaciones con La Casino de la Playa, Los Hermanos Palau, Julio Cueva y a pesar de ser amigo de Pérez Prado, con esa orquesta solo graba dos temas; “Suavecito pollito” y “Caballeros abran paso”, esta última no fue editada y se desconoce audio hasta la fecha, las grabaciones fueron las siguientes:

 

73. El clavito (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0592-A, 03/01/1947.

74. Hasta cuándo (Rafael Ortiz) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0592-B, 03/01/1947.

75. Pancho el ripiao (Rafael Blanco Suazo) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0600-A, 03/01/1947.

76. Un meneito na ma (Margarita Guerra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0600-B, 03/01/1947.

77. La última noche (Bobby Collazo) Orquesta Casino de la Playa - Bolero Mambo, Víctor - 23-0609-A, 07/02/1947.

78. Ay, pero que jelengue (Pepe Delgado) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0609-B, 07/02/1947.

79. La conga de allá (Enrique González) Orquesta Hermanos Palau - Conga, Víctor - 23-0621-A, 12/11/1946.

80. El caballo y la montura (Miguel Ángel Pozo) Orquesta Casino de la Playa - Son Montuno, Víctor - 23-0628-A, 07/02/1947.

81. A bailar el minuet (Víctor Marín) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0628-B, 07/02/1947.

82. La rareza del siglo (Bebo Valdés) Julio Cueva y su Orquesta - Montuno Beguine, Víctor - 23-0677-A, 29/10/1946.

83. Con la comida no se juega (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0677-B, 29/10/1946.

84. Palito de tendedera (Carlos Santacruz) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0699-A, 07/08/1947.

85. El figurin (Frank Pérez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0699-B, 07/08/1947.

86. La butuba cubana (Guillermo Rodríguez Fiffe) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0716-A, 29/10/1946.

87. Ñenguere ñengue (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0716-B, 29/10/1946.

88. Bigote gato (Jesús Guerra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0724-A, 07/08/1947.

89. Tramposo (Justi Barreto) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0724-B, 07/08/1947.

90. Hay o no hay (Rafael Blanco Suazo) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-0733-A, 12/11/1946.

91. Tártara (Ruben Amat) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0747-A, 18/09/1946.

92. La pelotica (Enrique González) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0747-B, 18/09/1946.

93. Son los bobitos (Enrique González) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0767-A, 20/11/1946.

94. Llora (Chano Pozo) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0767-B, 20/11/1946.

95. Bailadores (Remberto Becker) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0801-A, 20/11/1946.

96. Bueno verda (Iván Fernández) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0801-B, 20/11/1946.

97. Suavecito pollito (Alfredo Boloña) Pérez Prado - Son Montuno, Víctor - 23-0813-A, 20/11/1946.

98. Caballeros, abran paso (Juan Blez González) Pérez Prado - Guaracha, No editado, 20/11/1946.

 

Los años internacionales de Cascarita fueron 1947 y 1948, estuvo en los carnavales de Panamá en febrero de 1947 y en los carnavales de Venezuela en febrero de 1948, su popularidad iba en franco aumento, prueba de ello era que en los discos de 78 RPM aparecía su nombre “Cascarita”, por encima del de la orquesta acompañante, muy a pesar de su estilo desempachado y su vestir desgarbado, su arte era del gusto popular.

 

En 1948 continúan sus grabaciones con las tres grandes orquesta que lo acompañaban así:

 

99. Lo que sea (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0896-A, 14/04/1948.

100. El baile del sillón (José Carbo Menéndez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0896-B, 14/04/1948.

101. Pata e chivo (Jesús Guerra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0904-A, 14/04/1948.

102. Malanga dice (Carlos Santacruz) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0904-B, 14/04/1948.

103. Juan sin traba (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0945-A, 17/06/1948.

104. Mañana por la mañana (J. García) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-0945-B, 17/06/1948.

105. El golpecito (Eduardo Verde de León) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0974-A, 24/05/1948.

106. Agua de tinajón (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0974-B, 24/05/1948.

El Sinsonte, Ángel Duarte, en acción en la CMQ Radio - 1952.
El Sinsonte, Ángel Duarte, en acción en la CMQ Radio - 1952.

107. Camisa sin botones (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-0994-A, 24/05/1948.

108. Yo sé hacer dos cosas (Julio Cueva) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-1012-A, 24/05/1948.

109. El bobo de Trinidad (Santiago Terry Urrutia) Julio Cueva y su Orquesta - Guaracha, Víctor - 23-1012-B, 24/05/1948.

110. Viejo cañengo (Francisco González) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1031-A, 01/06/1948.

111. Ya no tengo na (Santiago Terry Urrutia) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1031-B, 01/06/1948.

112. Cocktail americano (Pedro Guida) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1046-A, 01/06/1948.

113. El guarapo y la melcocha (Clavelito y Saborit) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1046-B, 01/06/1948.

114. Que me sucede (Julio Gutiérrez) Orquesta Casino de la Playa - Bolero Mambo, Víctor - 23-1084-A, 30/07/1948.

115. Pa que te dure (José Antonio Méndez) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1084-B, 30/07/1948.

116. Busca el alfiler (Ignacio Piñero) Orquesta Casino de la Playa- Son, Víctor - 23-1119-A, 30/07/1948.

117. La mueca (N. Aldama) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1119-B, 30/07/1948.

Cascarita y Pérez Prado, en la Víctor - 1946.
Cascarita y Pérez Prado, en la Víctor - 1946.

Ten jabón (Alfredo Boloña) Cascarita y Orq. Casino de la Playa - Guaracha - 1946.

Bongó Bongó (Pérez Prado) Cascarita y Orq. Ron Pinilla - Guaracha -  live - 194´s.


CASCARITA EN CIFRAS

 

Estadísticamente encontramos que Orlando Guerra grabó para sellos discográficos 155 temas, de los cuales 130 fueron para la Víctor, era un artista exclusivo de esa casa de grabación, del total de temas 111 fueron guarachas, 14 Son Montunos, 5 congas y 3 rumbas, entre otros ritmos. 

 

Con la orquesta de Julio Cueva, grabó 26 temas, con la Casino de la Playa, grabó 54 temas, con los Hermanos Palau, grabó 43 temas, con Bebo Valdés, grabó 11 temas, con la orquesta del Mexicano Memo Salamanca, grabó 12 temas, 4 con Pepito Torres, 2 con Pérez Prado, 2 con Orestes Santos y 1 con Arty Valdés.  Su primer tema lo grabó en 1941 con la orquesta de Los Hermanos Palau, el Son montuno “Tingo Talango” y su postrera grabación en 1966 con la orquesta del mexicano Memo Salamanca, el Son Montuno “Un meneíto na ma”.  Los compositores a los que más les grabó fueron: Julio Cueva 24 temas, Félix Cárdenas 12, Jesús Guerra 8 y Pedro Guida 6.

Cascarita en la Revista Bohemia - 21 de diciembre, en la plenitud de su popularidad - 1947.
Cascarita en la Revista Bohemia - 21 de diciembre, en la plenitud de su popularidad - 1947.

En 1949 hace sus últimas grabaciones con la Casino de la de la Playa y Los Hermanos Palau para el sello Víctor así:

 

118. Gandio (J. Vargas) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1167-A, 14/02/1949.

119. Majadera (Jesús Guerra) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1167-B, 14/02/1949.

120. Mala maña (Iván Fernández) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1195-A, 19/02/1949.

121. Sácale la punta al lápiz (Raimundo Palau) Orquesta Hermanos Palau - Guaracha, Víctor - 23-1195-B, 19/02/1949.

122. Kandela (Dámaso Pérez Prado) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1211-A, 22/02/1949.

123. Deja que te mire (Isolina Carrillo) Orquesta Casino de la Playa - Son Montuno, Víctor - 23-1211-B, 22/02/1949.

124. Vayan comiendo (José Vargas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1236-A, 22/02/1949.

125. Ya rompió la aurora (O. Madrazo) Orquesta Casino de la Playa - Son, Víctor - 23-1236-B, 22/02/1949.

126. Bartolo, suelta ese saco (Jesús Guerra) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1280-A, 18/05/1949.

127. Guano seco (Eduardo Saborit) Orquesta Casino de la Playa - Son Montuno, Víctor - 23-1280-B, 18/05/1949.

128. Tres novios tenía María (Félix Cárdenas) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1281-A, 18/05/1949.

129. Hay que estar alerta (Jorge Zamora) Orquesta Casino de la Playa - Guaracha, Víctor - 23-1281-B, 18/05/1949.

 

En 1950 se reencuentra nuevamente con el pianista y compositor Bebo Valdés, quien fuera arreglista de la orquesta de Julio Cueva y graba los siguientes temas, que fueron los últimos para la Víctor:

 

130. A romper el coco (Otilio Portal) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Víctor - 23-1559-A, 14/02/1950.

131. A la united café (Ángel Duarte) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Víctor - 23-1559-B, 14/02/1950.

132. Apurruñando (Mely Zayas) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Víctor - 23-1590-A, 14/02/1950.

133. El nuevo be-bop (Jorge Zamora) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Víctor - 23-1590-B, 14/02/1950.

 

En la década de los 50´s, Cascarita pierde popularidad, algunos dicen que fue porque la fama y la arrolladora presencia de Benny Moré en el firmamento cubano lo opacó, a pesar que el Benny imitó de alguna manera su estilo de vestir y algo de su fraseo, otros dicen que fue el desgaste en sus frases que se escuchaban chabacanas y de mal gusto, graba en esta década cinco temas así:

 

134. El baile de la nariz (Hermenegildo Cárdenas) Orquesta de Orestes Santos - Guaracha, Panart - 45-1528-A, 1952.

135. Echa pa lla (Pepe Delgado) Orquesta de Orestes Santos - Son Montuno, Panart - 45-1513-B, 1952.

136. Cemento, ladrillo y arena (José Antonio Mendéz) Conjunto Los Pepes  - Guaracha Mambo, Puchito - 45-107-A, 1953.

137. Lo que traigo (Pablo Cairo) Conjunto Los Pepes - Guaracha Mambo, Puchito - 45-107-B, 1953.

138. Los chivatos (Arty Valdés) Arty Valdés y su Grupo - Guaracha, Gema - G-1053-A, 1959.

 

Estas grabaciones se convertirían a la postre en las únicas con estas tres orquestas, Grupo de Arty Valdés, Conjunto Los Pepes de Pepecito Reyes y Orquesta de Orestes Santos, y las únicas para estos sellos discográficos, Panart de Ramón Sabat, Puchito de Jesús Goris y Gema de Guillermo Álvarez Guedes.

 

Los mejores momentos de Cascarita fueron hasta el año 1949, año en que empieza a decaer, en 1960 se radica en México tratando de reverdecer los laureles de tiempos idos, la estela de su popularidad quedó como impronta imperecedera, escuchando su música en la distancia del tiempo se aprecia la inmensa calidad vocal de este pequeño gigante de la canción cubana.

Cascarita en Panamá - 1947.  Imagen Cortesia de Mario García Hudson.
Cascarita en Panamá - 1947. Imagen Cortesia de Mario García Hudson.

Conga spirituana (Bebo Valdés) Cascarita y Orq. Bebo Valdés - Conga - 1960.

Consuélate (Silvestre Méndez) Cascarita y Orq. Memo Salamanca - Guaguancó - 1966.


En 1960 tiene un nuevo reencuentro con el maestro Bebo Valdés y graban para el sello Gamma varios temas, aún para esa época no había perdido su calidad vocal.

 

139. Merengues, no (Adolfo Castillo) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Gamma - GX - 01 - 002, 1960.

140. Mi parranda (Ramón Cabrera) Orquesta de Bebo Valdés - Bachata, Gamma - GX - 01 - 002, 1960.

141. Danzonete con chachachá (Adolfo Castillo) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, Gamma, 1960.

142. El cumbanchero (Rafael Hernández) Orquesta de Bebo Valdés - Rumba   WS - 4081, 1960.

143. Pon pon pon (Remberto Becker) Orquesta de Bebo Valdés - Guaracha, WS - 4081, 1960.

144. Que pasa en el Congo (José Pal Latorre) Orquesta de Bebo Valdés - Macumba, Gamma - GX - 07 - 002, 1960.

145. Conga spirituana (Bebo Valdés) Orquesta de Bebo Valdés - Conga, Gamma - GX - 07 - 002, 1960.

 

Sus postreras grabaciones fueron hechas en México tratando de reverdecer los laureles de su bella época, las hizo con el buen conjunto del mexicano Memo Salamanca en 1966, fueron canciones reencauchadas de sus antiguos éxitos, a excepción de “Cascarita de limón”, este trabajo suena muy bien y nos recuerda al Cascarita de la década de los 40`s, los temas grabados para la compañía mexicana Orfeón, fueron los siguientes:

 

146. Cascarita de limón (Pepe Delgado) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, Orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

147. Rumba en Pueblo Nuevo (Horacio de la Lastra) Orquesta de Memo Salamanca - Guaguancó, Orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

148. Mala maña (Iván Fernández) Orquesta de Memo Salamanca - Guaracha, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

149. Juan sin traba (Félix Cárdenas) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

150. La bodega del Ñato (Jesús Guerra) Orquesta de Memo Salamanca - Guaracha, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

151. Puntillita (Félix Cárdenas) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

152. El baile del sillón (José Carbo Menéndez) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

153. El telefonito (Silvestre Méndez) Orquesta de Memo Salamanca - Guaracha, orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

154. Consuélate (Silvestre Méndez) Orquesta de Memo Salamanca - Guaguancó, Orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

155. Baltasar tiene un pollo (Pepe Delgado) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, Orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

156. Llegaste tarde (Justi Barreto) Orquesta de Memo Salamanca - Guaguancó           , orfeón - LP - 12 - 377, 1966.

157. Un meneito na ma (Margarita Guerra) Orquesta de Memo Salamanca - Son Montuno, orfeón - LP - 12 - 377, 1966. 

 

Nuestro querido, simpático e inolvidable Cascarita, falleció en México el 20 de marzo de 1973, dejando una estela imborrable de arte musical, que aún hoy perdura y perdurará por siempre.

Caricaturas de Cascarita, Germán Pinelli y Carlos Ansa - Revista Bohemia - Enero de 1949.
Caricaturas de Cascarita, Germán Pinelli y Carlos Ansa - Revista Bohemia - Enero de 1949.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

 

Díaz-Ayala, Cristóbal: Cuba canta y baila. Enciclopedia discográfica de la música cubana. Vol. 2 / 1925 a 1960. Florida International University, http://library.fiu.edu/latinpop/about.html. Miami, 2002. Última actualización: 11 de septiembre de 2007.

Giro, Radamés: Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2007, Tomo III, p. 97. 

Marrero, Gaspar: Cascarita, caprichosamente disfrazado de olvido.  X Coloquio Voces de la República.  Sociedad Cultural José Martí, Sancti Spíritus, 13 al 15 de mayo de 2008.

VIGÉSIMO CUARTO ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO DE MEDELLÍN

(Agosto 4 al 10 de 2018)

Por: Orlando Ramírez Casas - Orcasas.

Como es tradicional coincidiendo con la Feria de las Flores, esta corporación club realizó un nuevo encuentro de melómanos que contó con la presencia de los asociados de la ciudad de Medellín y de los asociados llegados de otras partes, que básicamente son los mismos que asistieron al encuentro del Salón Málaga. Los eventos matancerómanos se prolongaron durante toda la semana, con la siguiente programación:

 

1.    Sábado 4,

 

      – Baile inaugural en el Club Medellín, con la Sonora Habanera de Fernando Chica y el

         Quinteto Cienfuegos.

 

2.    Lunes 6,

 

      – Historia de la Canción Yucateca, conferencia a cargo del asociado Juan Carlos Álvarez de

         la ciudad de Pereira.

 

      – El Conjunto Kubavana, conferencia a cargo del historiador cubano Gaspar Marrero.

 

      – Show musical a cargo de Jorge Velásquez, de Venezuela.

Conjunto Kubavana - De los pocos registros fotográficos.
Conjunto Kubavana - De los pocos registros fotográficos.
Corrección de Gaspar Marrero, el No. 4 corresponde a  "Cero brinco".
Corrección de Gaspar Marrero, el No. 4 corresponde a "Cero brinco".

3.    Martes 7,

 

       – Presentación de viejos videos cubanos y de la Sonora Matancera, a cargo de Jaime

          Jaramillo Suárez de la ciudad de Medellín.

 

       – La Guaracha en el repertorio de la Sonora Matancera, conferencia a cargo del historiador

          cubano Gaspar Marrero.

 

4.    Miércoles 8,

 

      – Celia Cruz y la Sonora Matancera, conferencia a cargo del presidente de la corporación,

         Dr. William Parra Cardeño.

 

      – Y qué mi socio,  un creador llamado Pablo Cairo; conferencia a cargo del historiador

         cubano Gaspar Marrero.

 

      – Audición musical sobre el bolero venezolano, a cargo de los asociados William Parra

         Cardeño de Medellín y Jaime Suárez Cuevas de Cali.

Tito Rodriguez, Celia Cruz y Rolando Laserie.
Tito Rodriguez, Celia Cruz y Rolando Laserie.
Celia Cruz, Isidro Cámara y Esther Borja.
Celia Cruz, Isidro Cámara y Esther Borja.

5.     Jueves 9,

 

       – Noche cubana de integración en Encantigo Bar, y conferencia de Jaime Suárez Cuevas

          de Cali sobre Johnny Pacheco y su tumbao.

 

       – Reconocimiento al socio del año, y show musical a cargo de Oskar Rivera.

 

6.     Viernes 10,

 

        – Conferencia y show musical de Rosni Portaccio Fontalvo de Bogotá (cantante, tres, y

           percusión), acompañado por Julio César Rubio (guitarra), sobre El Folclor de la Música

           Afrocolombiana.

 

        – Conferencia sobre la Orquesta Italian Jazz, a cargo del Dr. Alberto Burgos Herrera, de

           Medellín.

 

       – Homenajes al locutor Orlando Patiño Valencia por sus 47 años al frente de los programas

          radiales Una Hora con la Sonora, y Una hora con los solistas de la Sonora; y a Oscar

          Velásquez Tobón y su Trío América por cumplir 50 años de actividad artística.

 

En el 2019 la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia estará celebrando las Bodas de Plata de estos encuentros internacionales. Son veinticinco años de actividad en este sentido, que se agregan a los encuentros locales que se realizaban desde su fundación. Desde ya, a no dudarlo, estaremos preparando la magna celebración.

 

FIN DE FIESTA

 

Cumplidas estas actividades de integración e intercambio de conocimientos musicales, se dio final a los eventos del presente año invitando para el próximo año de 2019 en que los socios se proponen seguir activos en la divulgación y el disfrute de una música que sigue resistiendo el paso del tiempo.

 

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)

----------------------------------------------------

Medellín, agosto 14 de 2018.

Johnny Pacheco - 1960.
Johnny Pacheco - 1960.
Jonhhy Pacheco - 1982.
Jonhhy Pacheco - 1982.

VIGÉSIMO SEGUNDO (XXII) ENCUENTRO MATANCERO DE MEDELLÍN

(Agosto 1º al 6 de 2016)

Por: Orlando Ramírez Casas - Orcasas.

 

Siguiendo con la tradición, en este año se realizó el evento número 22 de los encuentros matancerómanos de Medellín, que como tema central estuvo dedicado a la celebración del centenario de nacimiento del cantante boricua Daniel Santos, nacido el 6 de junio de 1916, y contó con la participación como invitado especial del puertorriqueño José Arsenio “Joseán” Ramos Rodríguez, cuya biografía del cantante titulada “Vengo a decirle adiós a los muchachos” ya alcanzó su quinta edición.

Joseán Ramos, ante al tumba de "El Jefe".
Joseán Ramos, ante al tumba de "El Jefe".

Lunes 1º. El evento fue inaugurado por el médico William Parra Cardeño, como presidente de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, y fue coordinado por el asociado procedente de Pereira Juan Carlos Álvarez Echeverri. El asociado procedente de Cali Jaime Suárez Cuevas integrante de la Asociación de Amigos Coleccionistas y Melómanos de Cali (ACME) presentó su conferencia “Discografía y anécdotas de Daniel Santos”; y el asociado procedente de Bogotá Rosni Portaccio Fontalvo presentó la suya sobre “Centenario del natalicio de Luis Carlos Meyer”. La noche concluyó con la presentación artística del saxofonista Edgar Burbano y con baile en la sede de la Corporación en el sector de la calle San Juan con la avenida 70.

 

Los hermanos Rosni y José Portaccio Fontalvo obsequiaron a los asistentes copias del boletín de la Asociación de Discómanos y Coleccionistas (Asodiscol) de Bogotá, en que se rinde homenaje al rey del porro, Luis Carlos Meyer Castandé.

 

Martes 2. La coordinación fue de José Portaccio Fontalvo y el asociado residente en Medellín Jaime Jaramillo Suárez, considerado el mayor coleccionista de videos de música caribeña en el mundo, presentó sus “Videos musicales cubanos de los años 30 a 80”. Siguió un conversatorio sobre Daniel Santos moderado por Juan Carlos Álvarez Echeverri, con la participación de Arnold Tejeda Valencia, asociado procedente de Barranquilla, y del puertorriqueño Joseán Ramos.

 

Este conversatorio remató con una exposición del Dr. Fabio Casas Arango, asociado residente en Medellín, sobre la temática político-revolucionaria en las canciones inéditas de Daniel Santos. Dice el Dr. Casas que el público no conoce esas canciones porque no han tenido acogida y divulgación en los medios de reproducción musical como disqueras, radio, y televisión.

 

La tesis es discutible, porque todo depende del cristal con que se mire, pero me abstuve de opinar porque el escenario era de ambiente musical y no un foro o tribuna política. La música y la política son cosas distintas. La música es un negocio; y los temas políticos, que interesan solamente a los políticos, no son comerciales; cosa que saben las casas disqueras, las emisoras reproductoras, y los comercializadores de música pirata que venden CDs en los semáforos.

 

Los hermanos Portaccio, miembros de Asodiscol de Bogotá, entregaron sendas notas de reconocimiento por parte de esa entidad para los asociados en Medellín de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia Luz Estela Sánchez Arce y Jorge Ramón Ramos, por su discreta pero efectiva labor en la secretaría, las relaciones públicas, y la logística de organización de estos encuentros; labor que desempeñaban en vida del anterior presidente, el médico Héctor Ramírez Bedoya; y siguen realizando bajo la conducción del presidente actual, médico William Parra Cardeño.

 

El profesor Arnold Tejeda Valencia participó a los asistentes la publicación de su libro “El valor artístico de José Barros”, editado para celebrar el centenario del natalicio del compositor banqueño José Barros Palomino, con auspicio de ACME de Cali; y repartió fotocopia de su ponencia “La bolerística de José Barros”, presentada en el Coloquio Internacional de Boleros de Oro de La Habana, que se celebró entre el 22 y el 25 de junio de 2016. Resumen de ambos trabajos aparece en la edición 73 de Melómanos Documentos correspondiente a los meses de abril a junio de 2016, escrito por el profesor Tejeda.

 

Opina Tejeda que Barros fue un prolífico compositor de gran calidad, que fue un buen vocalista con más de un centenar de grabaciones en su propia voz, que fue un gran intérprete de la guitarra que en las grabaciones deja conocer su virtuosismo; pero que le hizo falta un buen arreglista que le diera presentación integral a su obra. Dice Tejeda en su libro que “no es cierto que Barros fuera comunista”; y que tal apreciación se derivó del hecho de ser, política aparte, admirador de la cultura rusa. La falsa impresión se desprende del hecho de que puso nombres rusos a los tres hijos tenidos en su último matrimonio. Dijo la señora Verushka Barros Manzano al periodista Alberto Salcedo que: “Mi papá se casó primero con la señora Tulia Molano, y con ella tuvo dos hijos: José y Sonia. Después vivió con la señora Amelia Caraballo, y con ella tuvo cuatro, el clan de la A: Adolfo, Alfredo, Alberto, y Abel. Luego vinimos nosotros tres, el clan ruso, tenidos con mi madre Dora Manzano, que fuimos los últimos: Katiushka, Verushka, y Boris”. A pesar de que la palabra “Cumbia” tiene origen y sonoridad africana, el ritmo de cumbia colombiano no se reconoce en los ritmos que con ese nombre hay en otros países. Para el caso colombiano, Tejeda cita al maestro José Barros y al profesor Gerardo Pombo Hernández que argumentan la tesis de que el ritmo, el baile, y la instrumentación de la cumbia nuestra, provienen de la etnia indígena de los Pocabuy, que se asentaban en la denominada Depresión Momposina que recoge las aguas de los ríos Magdalena y Cauca antes de darles traslado hacia el Mar Caribe. Tal hecho dio pie para que Barros no sólo fuera compositor de hermosas cumbias sino que fuera el inspirador y fundador del Festival de la Cumbia en Mompox.

 

El coleccionista Jaime Jaramillo Suárez, como complemento a su presentación de videos de la noche del martes 2, puso a disposición de los interesados un DVD que contiene dieciseis videos musicales cubanos de los años treinta a ochenta, incluidos los que pasó en la proyección de la noche. Entre las curiosidades que contiene este DVD están:

 

    Daniel Santos con la Sonora Matancera cantando “Se formó la bronca”, de Pablo Cairo, en la película “Rumba en TV” de 1950. La grabación se hizo en el auditorio de Radio Progreso, en La Habana.

 

  De ti me estoy enamorando”, por el Trío de las Hermanas Lago en la película “Rumba TV” de 1950. “¿Cómo se llamaban las hermanas Lago?”, pregunté, y me respondieron: “Las de esa película no sé, porque ¡Eran nueve! y a veces salía una y entraba otra”. Las fundadoras eran adolescentes en 1932 cuando se inició el trío conformado por Cristina, Esperanza, y Graciela. Salió Esperanza, y entró Lucía. Volvió Esperanza. Salió Esperanza, y entró Ofelia. Se turnaban.

 

   Rareza del siglo”, de Bebo Valdés con Rita Montaner y la orquesta de Gonzalo Curiel; aunque la Sonora Matancera es la que aparece acompañando a Rita Montaner en la película “Ritmos del Caribe” en 1950.

 

   Daniel Santos canta “A romper el coco” de Otilio Portal con la Sonora Matancera y la rumbera Amalia Aguilar en la película “Ritmos del Caribe” en 1950.

 

   Dámaso Pérez Prado en su primera aparición en la televisión de Estados Unidos en el “Show de Spike Jones” en mayo de 1954. Interpreta “Pianolo” de su autoría, y se inicia con un sketch haciendo gags de comedia con Spike y la pareja humorística de “El alto y el enano”. 

 

Celia Cruz muy joven, Rosita Fornés, y Orlando “Cascarita” Guerra, hacen parte de las curiosidades de este DVD, junto con Nelo Sosa, Antonio Machín, Libertad Lamarque, y otros. En 1946 Libertad Lamarque estuvo en Cuba. Cantó boleros. Allí fue apodada como “La novia de América”.

 

Miércoles 3. El coordinador fue Arnold Tejeda Valencia y la conferencia “Música Colombiana de la Sonora Matancera” estuvo a cargo del presidente de la Corporación, Dr. William Parra Cardeño. Joseán Ramos presentó su conferencia “Crónicas musicales de Daniel Santos”, la misma que al martes siguiente fue presentada ante los asistentes a la Tertulia del Salón Málaga.

Artista homenajeado en el XXII Encuentro Internacional Matancero de Medellín - 2016.
Artista homenajeado en el XXII Encuentro Internacional Matancero de Medellín - 2016.

Jueves 4. Lo coordinó el Dr. William Parra y la conferencia “Semblanzas de Garzón y Collazos” estuvo a cargo del asociado procedente de Ibagué Carlos Humberto Olaya Cubillos; seguido por la conferencia “Tres arreglistas”, que presentó el médico e investigador musical Dr. Alberto Burgos Herrera de Medellín. Se hizo también un homenaje al compositor, arreglista, e intérprete, Álvaro Rojas Gómez. Al modo de ver del médico Burgos, los arreglistas son poco conocidos, pero son el verdadero secreto en el lucimiento de una grabación, y en entrevista para la edición 73 de la revista Melómanos Documentos dice el maestro Blas “Michi” Sarmiento Marimón, hijo del legendario Clímaco Sarmiento, que “Mucha gente se imagina que yo soy músico de la calle que salió de la nada, pero no, no, no, yo vengo de una escuela muy elegante, la del maestro Adolfo Mejía Navarro, puesto que para ser arreglista tú necesitas saber escribir en el pentagrama, debes conocer las posiciones de las notas, las tonalidades, la clave, los bemoles y sostenidos, el tempo, el compás, etc. Todo eso hay que estudiarlo para ser arreglista”. A lo que el homenajeado de la noche, el arreglista Álvaro Rojas Gómez, agrega agradeciendo este reconocimiento que “por mi intermedio se le hace a los grandes desconocidos de la música. Los arreglistas”. Para apoyar el reconocimiento a su labor don Álvaro expone ante los melómanos de la tertulia del Salón Málaga el chascarrillo de “Un loro que sabía silbar y cantar en varios idiomas, que cantaba La Marsellesa, La Piragua, y la Pollera Colorá, en fin; que era una maravilla. Unos señores le ofrecieron a la anciana que era su propietaria que le compraban el loro con jaula, parapeto, y todo su entorno; y que le ofrecían quinientos mil pesos por él. La señora aceptó pero con una condición: que le compraran también el gallinazo que tenía en la jaula vecina a la del loro. ¿Y cuánto vale el gallinazo?, le preguntaron. Ella dijo que ese valía por lo menos tres millones y medio. ¡Cómo va a ser!, que el loro valga quinientos y el otro animal tan feo y callado valga varias veces esa suma. Es que, dijo la viejita, lo que pasa es que el loro es el cantante… ¡Pero el gallinazo es el arreglista!”. Yo lo he afirmado muchas veces: Los cantantes no serían nada, si no existieran los compositores; y los compositores no serían nada, si no existieran los arreglistas. Los unos ponen la voz, pero son otros los que ponen el talento.

 

Viernes 5. Fue el baile de integración y entrega de distinciones en la Casa del Egresado de la Universidad de Medellín en el barrio Belén, amenizado por la Sonora Habanera de Fernando Chica.

Juan Arvizu y Mario Clavell.
Juan Arvizu y Mario Clavell.

Sábado 6. El encuentro de la noche se inició con la presentación de un “Video y conversatorio sobre los 40 años de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia”, por parte de los Dres. William Parra y Jorge Gómez Gallego, que contó con la participación de varios socios fundadores. A continuación el asociado de Medellín Eduardo Ceballos Arango, y el asociado de Pereira Juan Carlos Álvarez, moderaron la “Audición de boleristas argentinos”. Esta expresión abarca a los argentinos que compusieron boleros, a los argentinos que interpretaron boleros, o a los tangos u otro ritmo argentino que fueron interpretados en ritmo de bolero. Contó con la participación de los mencionados, de los hermanos Portaccio Fontalvo, Jorge Ramón Ramos y Fabio Casas Arango, con temas seleccionados por presentar alguna característica particular para el disfrute de los asistentes, como es el caso del tango Ave sin Rumbo, que con música de Gardel y Razzano y letra de Francisco García Jiménez fue presentado en interpretación de Elsa Miranda, la esposa de Andrés Falgás, cantado en ritmo de bolero; el tango Tristeza Marina, de Dames y Sanguinetti, interpretado por Leo Marini en ritmo de bolero; el bolero Cobardía, de Don Fabián, interpretado por Leo Marini; o el bolero Abrázame así, de Mario Clavell, en una curiosa interpretación de bolero rítmico con marcado sabor caribeño por parte del Conjunto Bolero con la voz de Rolo Martínez.

 

A propósito de Don Fabián (Domingo Fabiano Monferrato), mientras se preparaba el tema de la noche surgió la pregunta: “¿Qué se sabe de Don Fabián?”. La respuesta está en el blog Todo Tango donde se informa que nació en 1915 y falleció en el 2001 a los 86 años de edad. Este prolífico compositor de boleros, que cuenta con más de 70 títulos a su haber entre los cuales se encuentran: Sin ti (no confundir con el de Pepe Guizar que interpretaron Los Panchos), Infortunio, No te olvides de mí corazón, Dos almas, Cobardía, Corazón de Dios, Tengo una debilidad, Secreto (no confundir con el tango discepoliano), entre otros; es también compositor del tema ”Cumbia que te vas de ronda”. Obtuvo el Premo Konex en 1985 y dice de él la página oficial que:

 

http://www.fundacionkonex.org/b1683-don-fabian

 

Don Fabián. Premio Konex 1985: Autor y Compositor Melódico. Nació el 11 de marzo de 1915. Su nombre real era Domingo Fabiano Monferrato… Formó su propia orquesta Don Fabián y su Trío Vocal, muy exitoso a fines de los 40 y principios de los 50… Fue autor de clásicos de la canción popular… y Cumbia que te vas de ronda (Primer Premio Canción Melódica en Colombia). Éstas son sólo algunas de sus más de 50 obras grabadas en toda América Latina. También recibió el Gran Premio SADAIC de Música Internacional en 1970… Falleció en 2001”.

 

A diferencia de muchos temas que con el nombre de cumbia circulan a lo largo del mapa americano; Cumbia que te vas de ronda, de Don Fabián, tiene factura y sabor a cumbia colombiana.

 

Obviamente, se trató apenas de una muestra porque agotar el tema de la bolerística argentina es tarea extensa propia de un estudio a fondo.

 

Tres componentes tiene este encuentro que son de interés para los asistentes. De una parte, las enriquecedoras conferencias que aportan o refrescan información sobre los artistas, con datos que frecuentemente son novedosos e inéditos. De la otra, está la integración con oportunidad de saludarse con viejos amigos que las mutuas ocupaciones y la distancia de los lugares de residencia no permiten tener un contacto más frecuente; además de la ocasión de conocer a otros cuyos intereses y gustos musicales están en sintonía con los de los asociados. Es usual que algunos asociados repartan folletos, escritos, y documentos de interés para los asistentes. Y, finalmente, el encuentro se realiza paralelamente con la Feria de las Flores de Medellín con su abanico de ofertas artísticas y culturales, y eso permite a los visitantes participar de las actividades de este evento turístico. Son, pues, varios los atractivos que motivan a los asociados de fuera a programarse para compartir esta semana anual con los asociados de la ciudad de Medellín que se esmeran por hacer que los visitantes sean siempre bienvenidos.

 

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)

Medellín agosto 10 de 2016

 

----------------------------------------------------------

VIGÉSIMO PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO

–FERIA DE LAS FLORES DE MEDELLÍNAGOSTO 3 AL 8 DE 2015–

Por: Orlando Ramírez Casas - Orcasas.

Coincidente con la feria de la ciudad, que brinda la oportunidad a los visitantes de participar de otras actividades o eventos turísticos, se realizó el vigésimo primer Encuentro Internacional Matancero que este año llevó el nombre de Alejandro Ramírez Acosta, de cuya suerte después de cinco meses de haber desaparecido aún no se tienen noticias; así como el del año anterior llevó el nombre de su padre el Dr. Héctor Ramírez Bedoya, cuya presencia se seguirá extrañando año tras año por la fuerte impronta que dejó entre los miembros de la Institución. Son dos sensibles ausencias que se dejan sentir en el ambiente. El Dr. William Parra Cardeño, actual presidente, encabezó un brindis en su recuerdo.

 

Al margen de la programación oficial, otros eventos se dieron en atención a los visitantes en residencias de los asociados residentes en la ciudad, un almuerzo en el restaurante del Pueblito Paisa ofrecido por la Junta Directiva, y una invitación a la reunión semanal de coleccionistas de música en el Salón Málaga.

 

Como es costumbre, dos tipos de actividad se realizaron en la sede de la Corporación Sonora Matancera de Antioquia, la segunda de las cuales fue la social de baile e integración que vino a continuación de las charlas académicas de todos los días, cuyo remate se dio el día sábado con el baile en la Casa Club del Egresado de la Universidad de Medellín, amenizado por  el Combo Azul de Ramón Paniagua.


Y la primera, naturalmente, estuvo constituida por las conferencias que en esta oportunidad trataron los siguientes temas:

Salón Málaga, agosto 4 de 2015.
Salón Málaga, agosto 4 de 2015.

El día lunes 3 se inició con un conversatorio sobre el sonero cubano Roberto Faz de los conjuntos Casino, Kubavana, y Roberto Faz, que estuvo animado por el socio caleño Jaime Suárez Cuevas. Se trataba de conmemorar el centenario de nacimiento del cantante, y se escucharon algunas de sus grabaciones como solista y también acompañado de Alberto Ruiz, Roberto Espí, Agustín Ribot y Orlando Vallejo. Entre sus temas se oyeron los colombianos “Mi cafetal”, de Crescencio Salcedo; y “Pachito Eché”, de Alex Tovar; y se oyeron, entre otros, “Pa´ lante, pa´lante”, de Calixto Leicea; “Oye lo que tiene el mambo”, de René Touzet, en grabación tomada de su presentación en un programa de Radio Progreso de Cuba; “El baile del pingüino”, y “La toalla”, de Ernesto Duarte; “Mambo con Chachachá”, de Pablo Cairo; “Bonito y sabroso”, de Benny Moré.

 

Los hermanos José y Rosni Portaccio Fontalvo disertaron sobre algunas “Curiosidades no contadas del maestro José Barros Palomino”, a quien en su natal población de El Banco en el departamento del Magdalena no le decían José sino Benito, por su segundo nombre bautismal. Hubiera podido ser tocayo u homónimo de su padre brasileño, pero no lo fue por haber recibido el nombre de pila en el español de su madre, doña Eustasia Palomino; y no en el portugués de su padre, don Joao María do Barros Traveseido. Rosni interpretó algunas composiciones del maestro Barros Palomino.


El día martes 4 se inició con un homenaje de los colegas asociados al recientemente fallecido socio caleño don José “Pepe” Valderruten, con proyección de archivos fotográficos y la presencia de doña Miriam Ramírez de Valderruten, su viuda; seguido por un homenaje a los 100 años del cantante Bienvenido Granda, presentado por los medellinenses William Parra C. y Bernardo Osorio G., presidente y vicepresidente de la Corporación.

Audición: El Bolero Colombiano, agosto 5 de 2015.
Audición: El Bolero Colombiano, agosto 5 de 2015.

EL BOLERO COLOMBIANO

 

El miércoles 5 se inició con el tema “El bolero colombiano”, coordinado por el medellinense Eduardo Ceballos Arango y el caleño Jaime Suárez Cuevas, con participación colectiva de varios de los asistentes que aportaron no sólo los temas sino pequeñas semblanzas o minibiografías de los autores; seguido por una muestra de videos impactantes de la amplia colección de rarezas que posee el socio antioqueño Jaime Jaramillo Suárez. Verdaderas curiosidades se vieron en esa muestra. Entre los boleros presentados al auditorio estuvo “Sólo un minuto” (…Y envidio la brisa que besa tu pelo, /la fresca mañana que escucha tu voz… /Sólo un minuto déjame gozar del instante /que espero anhelante /con toda mi alma), de Álvaro Dalmar.

 

No estuvo “Cosas como tú” (…son para quererlas, /cosas como tú son para adorarlas), que interpretaran Johnny Albino y su Trío San Juan, porque el autor de la música es el puertorriqueño Santiago “Chago” Alvarado, así la letra sea del colombiano Ernesto Hoffman Liévano. Como autora y compositora del bolero “Luna mensajera” se oyó la voz de Ligia Mayo; y de José Rubén Márquez, en la voz de Felipe Pirela, se oyeron los boleros “Ríete ahora” y “Como una sombra”. También se escucharon las grabaciones de los boleros “Corazón”, de la autoría de Rafael Roncallo; “Amor se escribe con llanto”, de Álvaro Dalmar; “La sigo queriendo”, de Tito Cortés; “Me fascina” y “Noches de Cartagena”, de Jaime R. Echavarría; “Castigo”, de Edmundo Arias; “Mientras me quieras tú”, de Rafael Mejía Romani; “Que Dios me libre”, de John Mario Londoño; y el bolero “Te busco” (…por la distancia, con una angustia de llanto), de Lucho Bermúdez, que se popularizara en la voz de Matilde Díaz, y es diferente del bolero “Te busco” (…y no hago más que rebuscar paisajes conocidos en lugares tan extraños que no logro dar contigo…), de Víctor José Víctor Rojas, que se conoce en la voz de Celia Cruz; y del tango “Te busco” (Sos una estrella fugitiva que cruza el cielo de mi mente… Te busco, te llamo, en mis noches te reclamo), de Edgardo Donato y Héctor Marcó. La versión de “Noches de Cartagena”, en la voz de Matilde Díaz, contó con la curiosidad de que la segunda voz que se escucha en la grabación es la de Alberto Lleras Puga, su esposo, con quien se casó después de separarse de Lucho Bermúdez. No dio el tiempo para otros temas como el bolero “Qué me has dado tú”, de José Rubén Márquez, que popularizara Leo Marini.


El jueves 6 el barranquillero Rafael Bassi Labarrera presentó un homenaje a José Barros en el centenario de su nacimiento; y, a continuación el médico Alberto Burgos Herrera dio su amena charla “Las orquestas antioqueñas de baile”, a la que siguió un homenaje suyo al compositor Guillermo González Arenas, exdirector de la orquesta Italian Jazz, que contó con la presencia del cantante Gabriel “Piragua” Romero, el cantante que hizo popular ese legendario tema del maestro Barros.

Sergio Santana Archbold, acompañante y Rafael Bassi Labarrera, agosto 6 de 2015.
Sergio Santana Archbold, acompañante y Rafael Bassi Labarrera, agosto 6 de 2015.

El viernes 7 el socio antioqueño Carlos Darío Patiño G. hizo gala de sus dotes de investigador con el tema “Historia musical de Lino Frías”, presentando curiosidades sobre la vida de este pianista emblemático de la Sonora Matancera y grabaciones con descargas de jam session ejecutadas por el artista homenajeado. A continuación el caleño Jaime Suárez Cuevas disertó sobre la faceta nacionalista y revolucionaria de Daniel Santos que aunque no compuso ningún tema en homenaje al Che Guevara sí cantó uno en homenaje a Fidel Castro titulado “Que me pongan en la lista” (Si las cosas de Fidel /son cosas de comunista, /que me pongan en la lista /que yo me quedo con él) y otra canción a la revolución cubana titulada “Sierra Maestra”, aparte de “Levántate pueblo cubano”.

 

 

En su Puerto Rico natal estuvo afiliado al Partido Nacionalista Puertorriqueño de Pedro Albizu Campos, de quien tenía una estatua en su finca de Miami, y cantó “Levanta, Borinquen”, “Himno y bandera”, “Tres colores, dos banderas”, “Sin reservas”, “De que te quejas, hermano”, “Lucha por la independencia de Puerto Rico”, “Porque soy boricua”, y “Patriotas”, todas de corte nacionalista. También cantó “Yankee go home”, y “Despierta, dominicano”, y dice Jaime Jaramillo Suárez que en un baúl con documentos de Daniel que una prima suya puso a disposición del biógrafo puertorriqueño Joseán Ramos se encontraron siete temas compuestos en homenaje al cura guerrillero colombiano Camilo Torres Restrepo.

 

Contrario a lo que muchos creen, agregó el presentador Jaime Suárez Cuevas, la expresión puertorriqueño designa a los nacidos en la isla, que es un estado asociado de los Estados Unidos; y está el apodo puertorricans, que designa a los puertorriqueños que por residir en la tierra continental de los Estados Unidos se consideran puertorrico-americanos; pero la expresión borincano se aplica solamente a los puertorriqueños nacionalistas, que ansían la independencia de su patria.

 

Del hombre que afirmó que “voy a salvar mi derecho, mi patria, y mi fe” no se escuchó en esta oportunidad un tema que también dejó grabado y que resume la esencia de las ideas políticas profesadas por el Inquieto Anacobero: “El buen borincano”, de Rafael Hernández, que dice: “Bolívar, en Venezuela; /en Cuba, Maceo y Martí; /y en República Argentina, /el glorioso San Martín. /A la tierra americana /le dieron la libertad; /y a mi borinqueña tierra, /sólo Dios se la dará. /Como yo no soy de piedra, /algún día moriré /y a mi borincana tierra /mis despojos dejaré. /Enterradme donde quiera, /pero sí en mi Borinquen”.


Finalizó el barranquillero Arnold Tejeda Valencia con una disertación sobre José Barros y su conjunto Pocabuy, que empezó por aclarar el origen del curioso nombre que no tiene nada que ver con la expresión “poca bulla”, como podría pensarse, sino con el nombre de una tribu indígena de la región de la Mojana en la Depresión Momposina donde confluyen los ríos Cauca y Magdalena.

Junta Directiva Club Sonora Matancera de Antioquia.
Junta Directiva Club Sonora Matancera de Antioquia.

Hay una característica común denominadora entre los asistentes al evento, que es su adhesión admirativa hacia el conjunto cubano de la Sonora Matancera, sus artistas, su orquestación, y la música de su repertorio. Estos encuentros son la oportunidad de enriquecerse con datos novedosos e informarse de aspectos desconocidos o poco conocidos. Los une también la afición, en general, por la música caribeña de otros conjuntos y orquestas que dan vitalidad a los encuentros. Y los une la pasión por coleccionar grabaciones, fotografías, y documentos, que no tendría sentido mantener ocultos bajo la tapa de un baúl, y se precisa compartir y degustar colectivamente. Tal fue el propósito, cumplido con creces, y los asistentes se despidieron hasta la próxima cita en el año 2016, para el vigésimo segundo encuentro.


ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)

Gabriel Romero, Agosto 6 de 2015.
Gabriel Romero, Agosto 6 de 2015.
Baile de Clausura. Agosto 8 de 2015.
Baile de Clausura. Agosto 8 de 2015.

SONORAZOS DEL CARIBE

37 AÑOS DE RADIODIFUSIÓN

José Acuña Campo, Medelín Agosto 6 de 2015.
José Acuña Campo, Medelín Agosto 6 de 2015.

JOSÉ ACUÑA CAMPO, fundador y director del programa radial "Sonorazos del Caribe", radiado desde el 17 de abril de 1978 en Santa Marta (Colombia), a través de Radio Rodadero por la frecuencia 1480 AM, un espacio en donde se le rinde culto al "Decano de los Conjuntos de América", la gran Sonora Matancera.


Felicitaciones a José Acuña por su perseverancia y amor por el conjunto de Matanzas, también nos acompañó al XXI Encuentro Internacional matancero en Medellín (Colombia), en donde fue gran animador del mismo, esperamos nos siga acompañando por muchos años y su programa perdure en el tiempo.


Puede ser escuchado en la web de 7:30 a 9:00 PM, en la página www.radiorodadero.com.


DANIEL SANTOS

NACIONALISTA POR SIEMPRE

DANIEL SANTOS: NACIONALISTA POR SIEMPRE

 

Por: Jaime Suárez Cuevas* – Agosto 7 de 2015.

 

Daniel Santos fue una persona irreverente y contestataria contra el establecimiento político de su época, su comportamiento díscolo y desenfrenado, llevando una vida agitada y de impacto en la opinión pública, fue tal vez producto de su descontento con la situación política de dominación colonial que tenía y aún tiene su amada patria Borinquen, aunado a esto se presentó que para su época surgieron las grandes dictaduras en América Latina y él fue un gran contradictor de ellas, este aspecto no es ajeno a sus interpretaciones musicales y a algunas de sus composiciones, utilizó los ritmos del caribe para manifestar su inconformidad directamente y debido a ello le resultaron vetos, censuras y animadversiones con los políticos y administradores de turno en la mayoría de los países que visitó.

 

Haremos un viaje musical cronológico por algunas de las canciones y anécdotas de «El Inquieto Anacobero», que reflejan su posición nacionalista y de reivindicación política, sin llegar al extremismo, simplemente presentando esta importante arista en la vida de «El Jefe», con ocasión de estar próximos a su centenario el 6 de junio del año 2016.

 

A disfrutar entonces de esta interesante audición con la música de todos los tiempos del gran cantante boricua Daniel Santos y sus canciones con un mensaje directo para los pueblos de latino américa, este mensaje ha perdurado hasta nuestros días y .tiene una actualidad impresionante.

Daniel Santos - 1948.
Daniel Santos - 1948.

Puerto Rico la patria de Daniel Santos, fue su más caro amor, en donde nació el 6 de junio de 1916 en un hogar humilde, su niñez fue muy corta, ya a los 13 años se paseaba por sitios de mala muerte y en la adolescencia trasegaba en andanzas en bares, mujeres y burdeles, a los 22 años conoce a don Pedro Flores, quien le perfecciona su particular estilo de cantar.

 

Su vida fue un acertijo difícil de descifrar, desde muy niño se enfrentó a la vida de adulto, le tocó vivir la gran depresión americana de principios de siglo y estuvo a punto de morir por una certera y trapera puñalada en el pecho que le propinó un desadaptado por deudas de juego, el fiel reflejo de su forma de  comportarse y personalidad se percibe en la gran cantidad de esposas e hijos que tuvo.

 

No se trata de dar una biografía de nuestro artista, más bien vamos a presentar una bio – discografía, es decir, su vida a través de su música, su primer canción con temática social fue “Despedida” composición de Don Pedro Flores, su mecenas y responsable de su particular estilo de cantar, la grabó en 1941.

 

EN PUERTO RICO

 

DESPEDIDA (Pedro Flores)

 

Vengo a decirle adiós a los muchachos

Porque pronto me voy para la guerra

Y aunque vaya a pelear en otras tierras

Voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fe.

 

Ya yo me despedí de mi adorada

Y le pedí por Dios que nunca llore

Que recuerde por siempre mis amores

Que yo de ella nunca me olvidaré.

 

Sólo me parte el alma y me condena

Que dejo tan solita a mi mamá

Mi pobre madrecita que es tan vieja

Quién en mi ausencia la recordará.

 

Quién me le hará un favor si necesita

Quién la socorrerá si se enfermara

Quién le hablará de mí si preguntara

Por este hijo que nunca quizás volverá.

 

Quién me le rezará si ella se  muere

Quién pondrá una flor en su sepultura

Quién se condolerá de mi amargura

Si yo vuelvo y no encuentro a mi mamá.

 

Comienza Daniel a trazar su destino de la mano de don Pedro Flores con su inolvidable «Despedida», canto insignia en toda Latinoamérica de aquellos que se van de su patria, emigrantes errantes y trashumantes.

 

Es un canto social, que refleja la angustia de los jóvenes portorriqueños, que tiene que ir obligados a una guerra que no es la de ellos, expresa lo que les puede suceder en ese incierto futuro.

 

Después de prestar el servicio militar en el frente japonés en la II Guerra Mundial, Daniel regresa y se incorpora a Radio Progreso en Cuba (1946), allí se integra a los ensayos radiales con la Sonora Matancera, a partir de 1948 graba con su Sonora Boricua, el Conjunto Casino y la Sonora Matancera, ya antes de la guerra había grabado varias canciones con el cuarteto de Don Pedro Flores, entre ellas su canción insignia de la que ya hablamos “Despedida”.


Página No. 1

EN CUBA

 

Sus presentaciones en vivo en la radio cubana son apoteósicas, según cronistas de la época, esta fama le abrió las puertas para el cine a él y a la Sonora Matancera y catapultó a la fama a estos dos portentos de la música mundial.

Conjunto Sonora Matancera en Radio Progreso - 1948

Bienvenido Granda, Carlos Caito Díaz, Daniel Santos, Rogelio Martínez, Lino Frias, Calixto Leicea, Pedro Knight, Pablo Vásquez, José Chávez Manteca y Alfonso Furias Yiyo.

 

En Cuba, Daniel es bautizado en 1946 como «El Inquieto Anacobero», lleva una vida bohemia y rebelde, hace su primera grabación de un tema suyo, que tiene como mensaje su sentido nacionalismo «Tres colores, dos banderas», en 1949 con el Conjunto Casino de Roberto Espí.

 

TRES COLORES, DOS BANDERAS (Daniel Santos)

 

Tres colores, dos banderas

La de tú patria y la mía

Dos estrellas solitarias

Y una triste melodía.

 

Tiene celos de tú estrella

La estrella de mi bandera

Y llorando su quimera

Pueda ser libre algún día.

 

Por eso yo que soy

El hijo de la estrella desdichada

Vengo aquí para implorarte

Una ayuda a mi adorada

La que quiero como a nadie

Igual que quiero a mi madre.

 

Cuba, mira para tú hermanita

Haz que tú favor permita

Que le den la libertad.

 

Que si entonces yo estoy muerto

Volveré aquí a la vida

A brindarte mí tributo

Un tributo de hermandad.

 

Cuba, mira para tú hermanita

Haz que tú favor permita

Que le den la libertad.

Que si entonces yo estoy muerto

Volveré aquí a la vida

A brindarte mí tributo

Un tributo de hermandad.

 

Esta canción muestra su dolor de patria, al sentir a su amada borinquen a merced del tirano, sin su libertad, e implora la ayuda de sus hermanos cubanos e incluso Daniel, promete resucitar el día que su amado Puerto Rico obtenga su libertad.

 

Hacia 1950, Don Pedro Flores continúa aportándole y alimentándole a Daniel su sentido nacionalismo, y le compone un bello poema “Sin reserva”, canción que refleja ese sentir patriótico de los llamados “boricuas”.

 

Aquí Daniel canta una fuerte diatriba, aquí apela el compositor a su sentir religioso, pero critica a los que viven conformes con el destino de Puerto Rico, se compara con un paria, el nivel más bajo de pobreza y abandono, al no tener libertad su amado Puerto Rico.

 

Se define en esta canción lo que es un boricua, aquel que exige una patria libre y una bandera, el cual es el deseo máximo de los independentistas de Puerto Rico, que ya para aquella época habían hecho actos de patriotismo, como el de 1936 en donde dos nacionalistas de Puerto Rico ajusticiaron al coronel yanqui Francis Riggs, conocido por ser uno de los causantes de la muerte de Augusto César Sandino en Nicaragua.

 

SIN RESERVA (Pedro Flores)

 

Sin reserva, sin rencor, ni odio, ni celo

Cuantas veces, yo le doy gracias al cielo

Porque tengo casi todo lo que anhelo

Para mí, para mí.

 

De la vida, Dios alumbra mi sendero

En amores tengo la mujer que quiero

Y una patria que no hay otra bajo el cielo

Para mí, para mí.

 

Qué pena que haya tantos que no quieran

Que tenga su bandera y desplegarla al sol

Que tenga uno que ser americano

En vez de ser boricua de sangre y corazón

 

Sin reserva, sin rencor, ni odio, ni celo

Quizá un día, yo le dé gracias al cielo

Porque tenga la bandera que yo quiero

Para mí, para mí.

 

Qué pena que haya tantos que no quieran

Que tenga su bandera y desplegarla al sol

Y no es por odio a los americanos

Es que yo soy boricua de sangre y corazón

 

Y por eso solo estimo necesaria

La bandera de la estrella solitaria

Que otra cosa es lo mismo que ser paria

Para mí, para mí.

 

En ese mismo año de 1950, Daniel graba con la Sonora Matancera su credo nacionalista, ya se vislumbra la inspiración del nacionalista portorriqueño Pedro Albizú, es todo un poema de dolor de “El Inquieto Anacobero”.

 

Disfrutemos la lectura de este bonito poema, “Himno y bandera”, composición e interpretación del mismo Daniel.


Página No. 2

HIMNO Y BANDERA (Daniel Santos)

 

De que me vale pisar mi tierra

Si los que rigen no son de allí

Si los que pueden no dicen nada

Si los que quieren temen decir.

 

Que nos permitan tener un himno

Y una bandera y un porvenir

Que como pueblo en el mundo entero

Tiene derecho para exigir.

 

Porque a mi patria que ha sido noble

Bajo un mandato de años mil

No le conceden lo que ha pedido

Con el anhelo de ser feliz.

 

Que nos permitan tener un himno

Y una bandera y un porvenir

Porque los hombres que no son libres

Deben morirse porque vivir.

 

Porque a mi patria que ha sido noble

Bajo un mandato de años mil

No le conceden lo que ha pedido

Con el anhelo de ser feliz.

 

Que nos permitan tener un himno

Una bandera y un porvenir

Porque los hombres que no son libres

Deben morirse porque vivir.

 

Se interesó por el pensamiento político del líder independentista boricua Pedro Albizu Campos, en quien veía la figura de un patriarca, la del padre de todos los puertorriqueños, el equivalente a Simón Bolívar en Puerto Rico.

 

En 1951, Daniel es puesto preso en Cuba, por un lío judicial, es indultado por el presidente de la época, Carlos Prio Socarras.

Daniel sale de la cárcel en Cuba - 1951.
Daniel sale de la cárcel en Cuba - 1951.

Daniel, podía ganarse los favores de los gobernantes, cuando consideraba que eran buenos mandatarios, se hizo amigo de doña Regla de Socarrás, madre de Prio Socarrás el presidente cubano de los años 40’s y por intercesión de doña Regla y de su amistad con Prío, logra el indulto luego de diez días de estar preso, de una condena que le habían dictado de más de cinco años, al parecer el lío que lo lleva a la cárcel, es un montaje de sus enemigos gratuitos, Daniel era un ídolo en Cuba y había que sacarlo como fuera.

 

Debido a su situación judicial, se inspira y compone varios temas a favor de los presos cubanos y del mundo entero, “Amnistía”, “El preso” y “Liberación”, temas de alto contenido social.

 

EN PUERTO RICO, DON PEDRO ALBIZU CAMPOS

Don Pedro Albizu Campos.
Don Pedro Albizu Campos.

Don Pedro Albizú, líder nacionalista de Puerto Rico, es quien inspira a Daniel Santos todo su patriotismo y nacionalismo, compone la canción “Porque soy Boricua”, tema que señala y denuncia las muertes de los nacionalistas en Puerto Rico

 

PORQUE SOY BORICUA (Daniel Santos)

 

Porque soy boricua me odia la gente

Porque soy boricua me quieren matar

Yo no odio a nadie, no llevo en la mente

Ni odio ni celos, rencor o maldad.

 

Si mi pobre patria no tiene bandera

Y no se rebela por su libertad

Es porque no quieren sumirla en la guerra

Que por fin termine con la humanidad.

 

Coro: La tierra de borinquen, donde he nacido yo

 

Boricua soy bun bun bun bun, y lo seré bun bun bun bun

Me moriré bun bun bun bun, por mi nación

Y a mí bandera de sus cadenas libertaré.


Página No. 3

Porque soy boricua me odia la gente

Porque soy boricua me quieren matar

Yo no odio a nadie, no llevo en la mente

Ni odio ni celos, rencor o maldad.

 

Si mi pobre patria no tiene bandera

Y no se rebela por su libertad

Es porque no quieren sumirla en la guerra

Que por fin termine con la humanidad.

 

Coro: La tierra de borinquen, donde he nacido yo

 

Boricua soy bun bun bun bun, y lo seré bun bun bun bun

Me moriré bun bun bun bun, por mi nación

Y a mí bandera de sus cadenas libertaré.

 

Coro: La tierra de borinquen.

 

Este tema inspira un sentido patriotismo, al punto que se ofrece la vida por la libertad de su patria, estas temáticas traen sendos líos a “El Jefe”, el FBI lo fustiga y sigue por doquier y en varios países de américa le bloquean sus presentaciones y sus entradas a actuar.

 

APOYO A LA REVOLUCIÓN CUBANA

 

El tema culmen de su apoyo a los revolucionarios cubanos es “Que me pongan en la lista”, leámoslo a continuación.

 

QUE ME PONGAN EN LA LISTA (Agustín Díaz Cartaya)

 

Coro: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista

Que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él

¡Oye!, que estoy de acuerdo con él.

 

Ha sabido defender a los pobres campesinos

Hay escuelas, hay caminos y hay felicidad con él.

 

Coro: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista

Que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él

¡Oye!, que estoy de acuerdo con él.

 

Estoy de acuerdo con él y no me importa un comino

Y me salgo del camino, cuando yo voy con Fidel.

 

Adelante cubano, que Cuba premiará nuestro heroísmo

Pues somos soldados, que vamos a la patria a liberar

Limpiando con fuego, que arrase con esa plaga infernal

De gobernantes indeseables y de tiranos insaciables

Qué a Cuba han hundido en el mar.

 

Coro: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista

Que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él

¡Oye!, que estoy de acuerdo con él.

 

Desde Oriente hasta el Mariel, él del pueblo el campesino

El blanco, el negro y el chino, todos están con Fidel.

 

Coro: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista

Que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él

¡Oye!, que estoy de acuerdo con él.

 

Representará una vez, un milagro en el destino

Demos gracias al divino, que nos regaló a Fidel.

 

Coro: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista

Que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él

¡Oye!, que estoy de acuerdo con él.

Al principio de la década del 60 la alegría desbordaba en la Cuba revolucionaria, se tejían muchos rumores y versiones sobre los barbudos de Fidel y Daniel como nacionalista y revolucionario, toma unos versos de la “Marcha del 26 de julio” del revolucionario cubano Agustín Díaz Cartaya, asaltante y superviviente del cuartel “Carlos Manuel de Céspedes” y compone este tema en apoyo al naciente gobierno cubano, ya antes en 1957 había hecho “Sierra Maestra”, cuando aún se luchaba en la sierra por la libertad.

 

En aquel momento no importaba la ideología, sino lo que se estaba haciendo a favor del pueblo pobre de Cuba, tal y como decía el coro “Si las cosas de Fidel son cosas de comunista, que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él”, el pueblo y Daniel Santos no eran afectos a la ideología comunista, pero si a lo que estaba haciendo Fidel.

Don Pedro Flores.
Don Pedro Flores.

Dos Pedros influyeron fuertemente en la vida de “El Anacobero”, Pedro Albizu y Pedro Flores, de alguna manera los dos Pedros eran nacionalistas, era un sentir de los patriotas en Puerto Rico, querer la libertad de su abandonada patria.

 

EN REPÚBLICA DOMINICANA

 

Daniel no fue ajeno al sufrimiento de los pueblos de Latinoamérica, en República Dominicana es invitado en 1946, por el hermano del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, Petán Trujillo, a la inauguración de la emisora “La Voz del Yuna”, cuando Daniel llega al aeropuerto, que estaba totalmente colmando por sus admiradores, va sobre seguro a sabiendas de lo que hacía enojar al dictador y estaba prohibido hacer.

 

Era tan importante y famoso Daniel en aquella época, que instalaron un transmisor remoto desde el aeropuerto, para llevar la noticia en vivo a todo el país, inmediatamente aterriza el avión y se abre la puerta, el locutor dominicano le pregunta sus impresiones al llegar al país, Daniel le dice “Permítanme enviar un saludo a mi primera dama en la República Dominicana, Flor Cabrera”, esto lo hizo “El Jefe” con toda la intención del caso.


Página No. 4

Era prohibido, la expresión “Primera dama” solo era permitida aplicarla a la esposa del presidente Trujillo, Petán tragó en seco y solo atinó a decir “¿Pero este hombre es loco? ¡Díganle que no se le ocurra jamás volver a decir una cosa igual!”, ya el daño estaba hecho y Daniel había hecho otra de sus pilatunas, comparó a la esposa de Trujillo con uno de sus casuales amores.

 

NACIONALISMO EN PUERTO RICO

 

Hubo un hecho de sangre contra los nacionalistas en Puerto Rico para el año 1937, que no era recordado como debía ser, según los nacionalistas, “El Jefe” para que éste hecho no fuera olvidado y quedara por siempre en la memoria, en 1960 compone y canta “La Masacre de Ponce”, rememorando aquel luctuoso crimen perpetrado contra inermes patriotas y sin motivación alguna.

 

LA MASACRE DE PONCE (Daniel Santos)

 

Cuanta muerte, cuanta sangre

Cuanto llanto, qué dolor

Qué inocentes trajes blancos

Sin defensa con valor.

 

Todo Ponce lo lloraba

Todo el pueblo se enlutó

Y el maestro con pudor se arrodillaba

Para pedir compasión

Al Señor que parece se olvidaba

De sus hijos que morían alrededor.

 

Sangre con sangre se paga

Pague el dolor al dolor

Cuando una vida se apaga

En la sombra es el terror.

 

En la masacre de Ponce

Es una deuda de honor

En la masacre de Ponce

Es una deuda de honor.

 

Este crimen quedó en la absoluta impunidad y sólo la historia dará un veredicto final, tal vez la única forma de reivindicar a los muertos sea que Puerto Rico obtenga su independencia.

Presidente cubano Carlos Prío Socarrás y su hija.
Presidente cubano Carlos Prío Socarrás y su hija.

Según Daniel, el presidente de Cuba, Carlos Prío Socarrás, era un buen gobernante que se preocupaba por el pueblo, al punto que hizo una ley de indulto y entre los indultados estaba el militar Fulgencio Batista Zaldivar, quien posteriormente fue quien lo derrocó y expulsó de Cuba, este hecho fue el que ocasionó también la salida de Daniel de Cuba, ya que empezaron las persecuciones, montajes y ataques en su contra.

DANIEL EN COLOMBIA

Daniel Santos en Palmira, con Sady Rojas - 1971.
Daniel Santos en Palmira, con Sady Rojas - 1971.

Daniel vino muchas veces a Colombia, en nuestro país no se le vio nunca una expresión de su nacionalismo, aunque si interpretó algunas de sus canciones con ese corte y grabó en Cartagena, Medellín y Cali, varios de sus trabajos.

 

Hacia 1971 llega a Colombia y es recibido en Palmira (Valle del Cauca), se presenta en la “Caseta Matecaña”, cuyo eterno animador era Sady Rojas, en esa presentación conoce a Luz Dary Padredin, su única esposa colombiana y madre de dos de sus hijos caleños.

 

EN CHILE

 

Por el año 1961, Daniel viaja a Chile, en donde tenía muchos admiradores, allá se encuentra con un empresario que lo había timado en anteriores épocas, Daniel era muy noble y lo vuelve a contratar con otras condiciones más estrictas.

 

Dejemos que Daniel nos cuente sobre su presentación en Chile:

 

“Cuando terminó el contrato del Goyescas, por el cual yo había ido a Chile, me contrataron para El Bodegón, de mucho menor categoría pero donde yo me sentía muy bien, hasta que un gordo comerciante (creo que le llamaban El Guatón) quiso probar mi ira.  Parece que era muy anticubano, muy anti fidelista, y se daba el lujo de ofender al pueblo cubano mientras que pretendía, con anuencia del dueño, de que yo no cantara mis canciones revolucionarias.

 

Llegó el debut y canté mis canciones y como Sierra Maestra es una de ellas y yo soy un hombre libre, la canté.  Y como siempre termino mis presentaciones con Despedida, de Don Pedro Flores, así lo hice aquella vez, a pocos meses de la invasión de Bahía Cochinos.  El comediante se fue directamente donde el dueño y ambos me esperaban en la oficina.  Yo le dije a usted… me increpó el empresario.  Y yo: Sí, yo sé lo que usted dijo, pero usted también sabe qué puede hacer con su trabajo y su contrato.  Y tú –esta vez dirigiéndome al comediante- vente que quiero hablar contigo.


Página No. 5

Subí hacia una escalera que conducía a la calle y como venía siguiéndome, me volteé y le propiné tremendo trompón que lo hizo volar escalera abajo.  Seguí mi camino y me tomé un café en el bar de la esquina.  A los minutos llegó una patrulla con el comediante quien me acusaba de haberle agredido.  Cuando llegamos a la comandancia y explicado todo lo sucedido, el Capitán se dirigió a mí y me dijo que me marchara.  Ordenó al subalterno detener al comerciante.  ¿Sería también fidelista el capitán de carabineros?”.

Daniel Santos en Chile, bar Goyescas - 1961.
Daniel Santos en Chile, bar Goyescas - 1961.

EN MÉXICO

 

A pesar de las vicisitudes que pasó en México, “El Jefe” quiso mucho al pueblo mexicano, con la Sonora Mexicana de Rómulo Moran, al parecer fue con el grupo que más grabaciones realizó, se han contabilizado 208 temas grabados con esta agrupación.

 

Continuaba “El Jefe” con su insistencia por la independencia de Puerto Rico y la pedía indirectamente exigiendo una bandera para su patria, la canción fue conocida popularmente como “Préstame tú bandera charro”, pero el verdadero nombre es “Sin bandera”.

 

Daniel le pide a los mexicanos que le presten su bandera para “ponerse a llorar” y continúa “Por lo triste de mi patria, por lo triste de mi patria, vencida y sin libertad”, este tema lo graba hacia el año 1964, ya el gobernador de Puerto Rico de la época, Luis Muñoz Marín, había logrado que le otorgaran la bandera a Puerto Rico en 1952, pero esa no era la esencia de lo que pedían los nacionalistas, exigían una patria libre y una bandera.

 

Muñoz Marín en principio era un nacionalista, pero cuando fue elegido gobernador se alejó del pensamiento independentista y fue declarado traidor por Don Pedro Albizu, instituyó la “Ley de la mordaza”, que fue utilizada para reprimir a los nacionalistas.

 

Veamos y leamos a continuación “Sin bandera”, canción escrita e interpretada por “El Inquieto Anacobero”.

 

SIN BANDERA (Daniel Santos)

 

Coro: Soy puro mexicano, nacido en este suelo

En esta linda tierra, que es mi linda nación

Mi México querido, que linda es mi bandera

Si alguno la mancilla, le parto el corazón.

Como no tengo bandera, para poderle cantar

Préstame la tuya charro, para poderme inspirar

Cubre mis ojos con ella, para ponerme a llorar

Por lo triste de mi patria, por lo triste de mi patria

Vencida y sin libertad

Por lo triste de mi patria, por lo triste de mi patria

Vencida y sin libertad.

 

Coro: Borinquen, la tierra del eden, la que al cantar

El gran Gauthier, llamó la perla de los mares

Ahora que tú te mueres con tus pesares

Déjame que te cante yo también.

 

Como no tengo bandera, para poderle cantar

Préstame la tuya charro, para poderme inspirar

Cubre mis ojos con ella, para ponerme a llorar

Por lo triste de mi patria, por lo triste de mi patria

Vencida y sin libertad

Por lo triste de mi patria, por lo triste de mi patria

Vencida y sin libertad.

 

Coro: Borinquen, Borinquen, Borinquen.

Nacionalistas portorriqueños, capturados al atacar el congreso de USA, sentados: Rafael Cancel Miranda, Andrés Figueroa Cordero, Lolita Leblón e Irvin Flores Rodríguez – 1954.

 

EN PANAMÁ

 

Unas de las grabaciones más políticas y revolucionarias fueron las que desarrolló Daniel en Panamá por el año 1969, en que fue contactado por el presidente el general Omar Torrijos, para que le grabara un trabajo en apoyo a su gobierno revolucionario, salió con el número LP-GN-1001 (Guardia Nacional), lo dirigió el gran músico y bajista panameño Clarence Martin, la orquesta estaba integrada por militares de la Guardia nacional panameña.

Jimmy Carter y Omar Torrijos - 1977.
Jimmy Carter y Omar Torrijos - 1977.

Página No. 6

Los temas en su totalidad son composiciones de “El Jefe”, la canción “11 de octubre”, se hace conmemorando la fecha 11 de octubre de 1968, día del golpe de estado de Torrijos al presidente Arnulfo Arias y se toma como fecha de inicio de la revolución panameña, que dio sus frutos con la devolución del Canal de Panamá a los panameños.

Daniel Santos y Clarence Martin, "La Revolución.
Daniel Santos y Clarence Martin, "La Revolución.

En el presente trabajo sobre “Daniel Santos: Nacionalista por siempre”, se encontraron 40 temas de corte social y político, si se hiciera un análisis más profundo, tal vez estos podrían ser más.

 

Daniel Santos y sus conceptos.

 

Sobre su veto en Venezuela: “No se me dejaba entrar porque dizque yo era comunista, según unos, y según otros porque había violado a la hija de la mujer con quien vivía, que era toda una señorita de 18 años y tenía un novio guapo y celoso.  Ni una cosa, ni la otra, pues tampoco he sido comunista.  Así lo pretendió también el gobierno gringo y le salió el tiro por la culata en un juicio entablado en su propio territorio.  Repito que no soy comunista, sino un nacionalista puertorriqueño consciente, pero respeto todas las ideologías y todas las creencias de todo hombre sobre la tierra”.

 

Sobre Cuba Revolucionaria: “Había un rumor, pero no estaba definido si el gobierno era comunista.  Un día yo escribí una guaracha que relajando decía así: Si las cosas de Fidel son cosas de comunista, que me pongan en la lista que estoy de acuerdo con él”.

 

Sobre el gobierno de Omar Torrijos en Panamá: “En la primera, cuando empezaba a organizarse el gobierno y se acusaba de comunista a uno de sus ministros, el General Omar Torrijos me preguntó: Anacobero, ¿qué clase de gobierno o qué tendencia le ves a mi gobierno? General, le respondí, a mí me parece que su gobierno es un gobierno patriótico y nacionalista.  Y le añadí, -como yo lo quisiera para mi patria-”.

 

Sobre su condición moral: “Quiera Dios que yo sea de los buenos.  Mi idea es ser bueno pero a veces no se puede,… creo que Dios cree en mí”.

Bandera de Puerto Rico.
Bandera de Puerto Rico.

BIBLIOGRAFÍA

 

DIAZ AYALA, CRISTOBAL, “Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana”, Universidad de La Florida, Miami, 2002.

 

SANTANA ARCHBOLD, SERGIO, “Medellín tiene su salsa”, Editora Restrepo Bernal, Medellín, 2014.

 

RAMIREZ BEDOYA, HÉCTOR: “Historia de la Sonora Matancera y sus Estrellas”, Impresos Begón, Medellín, 1998.

 

MUJICA, HÉCTOR: “Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica”, Editorial Cejota, Caracas, 1982.

 

RAMOS, JOSEAN: “Vengo a decirle adiós a los muchachos”, Intermedio Editores, Bogotá, 1991.

 

DE LA ROSA, ALCI: “Daniel Santos pone en aprieto a Petán Trujillo al llegar por primera vez a República Dominicana”, Blog AlciArtístico, Caracas, 2013.

 

DOMINGUEZ G., OSCAR, “DANIEL SANTOS, El cantante del Nobel”, Boletín No. 45 de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, Medellín, 2005.

 

BIANCHI ROSS, CIRO, “El Inquieto Anacobero”, Juventud Rebelde, La Habana, 2011.

* Jaime Suárez C., asociado a la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia; a la Asociación de Amigos, Coleccionistas y Melómanos de Cali –ACME- y Secretario de UNIMEL, Unión Nacional de Melómanos y Coleccionistas de Música Afrolatina.  e-mail: jaisuarez@emcali.net.co


Página No. 7

Tres colores, dos banderas (Daniel Santos) Daniel Santos y Conjunto Casino - Bolero - 1949.

Que me pongan en la lista (Daniel Santos) Daniel Santos y Orq. Orestes Santos - Guaracha - 1960.


contador de visitas

 

ASOCIACIÓN DE AMIGOS, COLECCIONISTAS Y MELÓMANOS DE CALI

 

¿QUÉ HACEMOS?

 

ACME - CALI

COLOMBIA

jaisuarez@emcali.net.co